Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales

El yeso ha sido empleado frecuentemente a lo largo de la historia en la elaboración de revestimientos arquitectónicos. Entre estos últimos destacan, por su belleza, las yeserías medievales. Este tipo de decoraciones suelen presentar importantes alteraciones respecto a su estado original, debido a l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Eva Vicar García, Ana Isabel Calero Castillo, Ana García Bueno
Format: Article
Language:English
Published: Grupo Español del IIC 2021-06-01
Series:Ge-conservación
Subjects:
Online Access:https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/719
_version_ 1829454614072655872
author Eva Vicar García
Ana Isabel Calero Castillo
Ana García Bueno
author_facet Eva Vicar García
Ana Isabel Calero Castillo
Ana García Bueno
author_sort Eva Vicar García
collection DOAJ
description El yeso ha sido empleado frecuentemente a lo largo de la historia en la elaboración de revestimientos arquitectónicos. Entre estos últimos destacan, por su belleza, las yeserías medievales. Este tipo de decoraciones suelen presentar importantes alteraciones respecto a su estado original, debido a la presencia de repolicromías y/o encalados. que ocultan la policromía original. Esta alteración puede acompañarse de pérdidas de policromía. En la actualidad, a esta problemática de conservación de las yeserías se une la escasez de estudios sobre tratamientos de limpieza específicos para estas obras con esta problemática de conservación. El trabajo que se presenta constituye una revisión de los métodos de limpieza a emplear en este tipo de obras, tanto (físicos cómo químicos). Se hace referencia al empleo de herramientas como el bisturí, o a la aplicación de empacos y geles elaborados a partir de polisacáridos complejos, ácidos acrílicos o éteres de celulosa y se describen las correspondientes pruebas de tratamientos realizadas sobre probetas. Los resultados obtenidos permiten establecer que el uso de geles, preparados a partir polisacáridos complejos y de éteres de celulosa, aplicados con disolventes como agua desionizada, acetona y alcohol, son eficaces para la limpieza de repolicromías realizadas al temple de cola animal sobre revestimientos de yeso.
first_indexed 2024-04-10T05:31:38Z
format Article
id doaj.art-af8107f9e4dd44e9a044f40f65f1e63d
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-8568
language English
last_indexed 2024-04-10T05:31:38Z
publishDate 2021-06-01
publisher Grupo Español del IIC
record_format Article
series Ge-conservación
spelling doaj.art-af8107f9e4dd44e9a044f40f65f1e63d2023-03-07T08:29:14ZengGrupo Español del IICGe-conservación1989-85682021-06-0119110.37558/gec.v19i1.719Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievalesEva Vicar García0Ana Isabel Calero Castillo1Ana García Bueno2Parque Arqueológico del MolineteUniversidad de GranadaDirectora del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada El yeso ha sido empleado frecuentemente a lo largo de la historia en la elaboración de revestimientos arquitectónicos. Entre estos últimos destacan, por su belleza, las yeserías medievales. Este tipo de decoraciones suelen presentar importantes alteraciones respecto a su estado original, debido a la presencia de repolicromías y/o encalados. que ocultan la policromía original. Esta alteración puede acompañarse de pérdidas de policromía. En la actualidad, a esta problemática de conservación de las yeserías se une la escasez de estudios sobre tratamientos de limpieza específicos para estas obras con esta problemática de conservación. El trabajo que se presenta constituye una revisión de los métodos de limpieza a emplear en este tipo de obras, tanto (físicos cómo químicos). Se hace referencia al empleo de herramientas como el bisturí, o a la aplicación de empacos y geles elaborados a partir de polisacáridos complejos, ácidos acrílicos o éteres de celulosa y se describen las correspondientes pruebas de tratamientos realizadas sobre probetas. Los resultados obtenidos permiten establecer que el uso de geles, preparados a partir polisacáridos complejos y de éteres de celulosa, aplicados con disolventes como agua desionizada, acetona y alcohol, son eficaces para la limpieza de repolicromías realizadas al temple de cola animal sobre revestimientos de yeso. https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/719yeseríasrepolicromíaconservaciónpatrimonio medievalrestauración
spellingShingle Eva Vicar García
Ana Isabel Calero Castillo
Ana García Bueno
Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
Ge-conservación
yeserías
repolicromía
conservación
patrimonio medieval
restauración
title Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
title_full Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
title_fullStr Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
title_full_unstemmed Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
title_short Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales
title_sort estudio de metodos de limpieza sobre yeserias medievales
topic yeserías
repolicromía
conservación
patrimonio medieval
restauración
url https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/719
work_keys_str_mv AT evavicargarcia estudiodemetodosdelimpiezasobreyeseriasmedievales
AT anaisabelcalerocastillo estudiodemetodosdelimpiezasobreyeseriasmedievales
AT anagarciabueno estudiodemetodosdelimpiezasobreyeseriasmedievales