Tendencias de mortalidad y riesgo de muerte por cáncer colorrectal en las 7 regiones socioeconómicas de México, 2000-2012

Introducción: En México ha habido una tendencia al alza en las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) en las últimas 3 décadas. Esta neoplasia está clasificada dentro de las 10 causas más frecuentes de morbilidad por neoplasias malignas en México. Objetivos: Determinar las tendencias de la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: J.J. Sánchez-Barriga
Format: Article
Language:Spanish
Published: Elsevier 2017-07-01
Series:Revista de Gastroenterología de México
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090617300204
Description
Summary:Introducción: En México ha habido una tendencia al alza en las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) en las últimas 3 décadas. Esta neoplasia está clasificada dentro de las 10 causas más frecuentes de morbilidad por neoplasias malignas en México. Objetivos: Determinar las tendencias de la mortalidad por CCR por región socioeconómica y por estado, así como establecer el riesgo relativo entre el nivel de educación y la región socioeconómica con la mortalidad por CCR en el periodo 2000-2012. Materiales y métodos: Se obtuvieron los registros de mortalidad por CCR. Se calcularon las tasas de mortalidad por estado y por región socioeconómica, así como la fuerza de asociación (mediante la regresión de Poisson) entre la región socioeconómica y el nivel de educación con la mortalidad por CCR. Resultados: En México, en los años 2000-2012, 45,487 personas murieron por CCR. Las tasas de mortalidad ajustadas por edad por cada 100,000 habitantes se incrementaron de 3.9 a 4.8. Baja California, Baja California Sur y Sonora tuvieron la mayor mortalidad por CCR. Los individuos sin escolaridad o con primaria incompleta tuvieron un mayor riesgo de morir por esta neoplasia (RR de 3.57, IC del 95%:3.46-3.68). La región 7 presentó la mayor fuerza de asociación con la mortalidad por CCR (Ciudad de México: RR: 2.84, IC del 95%: 2.39-3.37 [2000] y RR: 3.32, IC del 95%: 2.89-3.82 [2012]). Conclusiones: En México, las tasas de mortalidad ajustadas por edad por cada 100,000 habitantes que murieron por CCR se incrementaron de 3.9 a 4.8 en el periodo de estudio, tomando como estándar la distribución de edades en la población mundial. Baja California, Baja California Sur y Sonora tuvieron la mayor mortalidad por CCR. La Ciudad de México como región socioeconómica 7 presentó la mayor fuerza de asociación con la mortalidad por CCR.
ISSN:0375-0906