Toros y música como motivos carnavalescos en el altiplano mexicano

Las figuras del torero y de la corrida de toros, con la música que se les asocia, son emblemáticas del imperialismo hispánico donde éste se haya difundido, sea por el efecto de la proximidad geográfica (en el Sur de Francia), sea por la colonización (en el continente americano). Esta propagación ha...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Frédéric Saumade
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Documentación Musical de Andalucía 2012-12-01
Series:Música Oral del Sur
Subjects:
Online Access:http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/148
Description
Summary:Las figuras del torero y de la corrida de toros, con la música que se les asocia, son emblemáticas del imperialismo hispánico donde éste se haya difundido, sea por el efecto de la proximidad geográfica (en el Sur de Francia), sea por la colonización (en el continente americano). Esta propagación ha dado lugar a una serie de recreaciones que oscilan entre unos espectáculos tauromáquicos serios (el rodeo americano o la corrida camarguesa, por ejemplo) y una infinidad de representaciones burlescas del enfrentamiento del hombre con el toro en el marco de las fiestas populares. Este artículo analiza dos casos observados en comunidades indígenas del centro de México, en las que el rito carnavalesco está estructurado por danzas y representaciones irrisorias de la corrida que van acompañadas por unos estilos de música que expresan los traumatismos de la colonización y del mestizaje.
ISSN:1138-8579
2445-0391