Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista

A partir de la idea gadameriana de la implicación entre lenguaje y tradición, en este artículo se pregunta sobre cuál es la tradición que ha conformado el pensar en español en el mundo iberoamericano? En cuanto Iberoamérica se conforma a partir de la Conquista y dominación de España y Portugal sobre...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ambrosio Velasco Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2008-12-01
Series:Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura
Subjects:
Online Access:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/247
_version_ 1831525294458011648
author Ambrosio Velasco Gómez
author_facet Ambrosio Velasco Gómez
author_sort Ambrosio Velasco Gómez
collection DOAJ
description A partir de la idea gadameriana de la implicación entre lenguaje y tradición, en este artículo se pregunta sobre cuál es la tradición que ha conformado el pensar en español en el mundo iberoamericano? En cuanto Iberoamérica se conforma a partir de la Conquista y dominación de España y Portugal sobre el Nuevo Mundo, no puede ocultarse que el pensamiento en español en América tiene un origen imperial y violento, pues esta lengua, específicamente el castellano desplazó a las lenguas autóctonas de América y con ello a sus culturas originales. Pero desde el mismo siglo XVI, los naturales, mestizos castellanizados, empezaron a utilizar la lengua impuesta para conformar junto con los criollos una auténtica cultura nacional, dentro de la cual el pasado de las culturas prehispánicas vencidas por las armas, la religión y la lengua españolas cobra un nuevo significado dentro de la abigarrada cultura barroca con una enorme originalidad y un gran potencial emancipador. En el caso de México esta cultura barroca magistralmente pensada y escrita en español durante los siglos XVII y XVIII por Sor Juana Inés de la Cruz, Sigüenza y Góngora, Clavijero, Alegre y Marqués, entre otros, dio lugar a lo que varios autores han llamado “el nacionalismo criollo”, originaria ideología de la independencia. Así pues, el castellano originariamente una lengua imperial y conquistadora, se ha convertido a lo largo de los siglos en un espacio cultural de construcción de identidades y de recurso para la emancipación de los pueblos y naciones hispanoamericanas. Pero habrá que reflexionar sobre los riesgos del español, o más específicamente del castellano, de reproducir el papel excluyente y colonialista que ha tenido en diferentes momentos históricos. En el ámbito latinoamericano es particularmente importante que la lengua que hablamos se abra en diálogo intercultural con las lenguas, culturas y saberes indígenas que han sobrevivido quinientos años de dominación. Esta fue la actitud y la tarea de los primeros humanistas que vinieron a evangelizar y castellanizar. A esta comunidad de diálogo intercultural pertenecen desde Vives, Vitoria, de la Veracruz y Las Casas, hasta los republicanos del exilio español como Xirau, Sánchez Vázquez, José Gaos, Gallegos Rocaful, Wenceslao Roces, Eduardo Nicol, León Felipe, entre otros mucho. Todos ellos han sido forjadores de un diálogo intercultural que constituye lo más valioso del pensar en español aún en nuestros días.
first_indexed 2024-12-16T15:48:07Z
format Article
id doaj.art-b0c6cd7622f34a80ba9c96a2c612cb7f
institution Directory Open Access Journal
issn 0210-1963
1988-303X
language English
last_indexed 2024-12-16T15:48:07Z
publishDate 2008-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura
spelling doaj.art-b0c6cd7622f34a80ba9c96a2c612cb7f2022-12-21T22:25:45ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasArbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura0210-19631988-303X2008-12-011847341035104010.3989/arbor.2008.i734.247244Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalistaAmbrosio Velasco Gómez0Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoA partir de la idea gadameriana de la implicación entre lenguaje y tradición, en este artículo se pregunta sobre cuál es la tradición que ha conformado el pensar en español en el mundo iberoamericano? En cuanto Iberoamérica se conforma a partir de la Conquista y dominación de España y Portugal sobre el Nuevo Mundo, no puede ocultarse que el pensamiento en español en América tiene un origen imperial y violento, pues esta lengua, específicamente el castellano desplazó a las lenguas autóctonas de América y con ello a sus culturas originales. Pero desde el mismo siglo XVI, los naturales, mestizos castellanizados, empezaron a utilizar la lengua impuesta para conformar junto con los criollos una auténtica cultura nacional, dentro de la cual el pasado de las culturas prehispánicas vencidas por las armas, la religión y la lengua españolas cobra un nuevo significado dentro de la abigarrada cultura barroca con una enorme originalidad y un gran potencial emancipador. En el caso de México esta cultura barroca magistralmente pensada y escrita en español durante los siglos XVII y XVIII por Sor Juana Inés de la Cruz, Sigüenza y Góngora, Clavijero, Alegre y Marqués, entre otros, dio lugar a lo que varios autores han llamado “el nacionalismo criollo”, originaria ideología de la independencia. Así pues, el castellano originariamente una lengua imperial y conquistadora, se ha convertido a lo largo de los siglos en un espacio cultural de construcción de identidades y de recurso para la emancipación de los pueblos y naciones hispanoamericanas. Pero habrá que reflexionar sobre los riesgos del español, o más específicamente del castellano, de reproducir el papel excluyente y colonialista que ha tenido en diferentes momentos históricos. En el ámbito latinoamericano es particularmente importante que la lengua que hablamos se abra en diálogo intercultural con las lenguas, culturas y saberes indígenas que han sobrevivido quinientos años de dominación. Esta fue la actitud y la tarea de los primeros humanistas que vinieron a evangelizar y castellanizar. A esta comunidad de diálogo intercultural pertenecen desde Vives, Vitoria, de la Veracruz y Las Casas, hasta los republicanos del exilio español como Xirau, Sánchez Vázquez, José Gaos, Gallegos Rocaful, Wenceslao Roces, Eduardo Nicol, León Felipe, entre otros mucho. Todos ellos han sido forjadores de un diálogo intercultural que constituye lo más valioso del pensar en español aún en nuestros días.http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/247méxicosiglos xvixvii y xviiiespañollenguas autóctonasdiálogo intercultural
spellingShingle Ambrosio Velasco Gómez
Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura
méxico
siglos xvi
xvii y xviii
español
lenguas autóctonas
diálogo intercultural
title Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
title_full Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
title_fullStr Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
title_full_unstemmed Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
title_short Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista
title_sort pensar en espanol en el mundo iberoamericano multiculturalista
topic méxico
siglos xvi
xvii y xviii
español
lenguas autóctonas
diálogo intercultural
url http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/247
work_keys_str_mv AT ambrosiovelascogomez pensarenespanolenelmundoiberoamericanomulticulturalista