Relación entre periodo de amamantamiento y la presencia de hábitos nocivos en niños Venezolanos

Objetivo: Establecer la relación entre período de amamantamiento y la presencia de hábitos nocivos en niños entre 3 y 6 años. Materiales y métodos: Estudio transversal y observacional, con una muestra de 37 niños que acudieron a la consulta de niño sano en el Ambulatorio Docente del Hospital Univers...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María de las Nieves Hernández, Maria Elena Guerra G.
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría 2015-01-01
Series:Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2015/1/art-4/
Description
Summary:Objetivo: Establecer la relación entre período de amamantamiento y la presencia de hábitos nocivos en niños entre 3 y 6 años. Materiales y métodos: Estudio transversal y observacional, con una muestra de 37 niños que acudieron a la consulta de niño sano en el Ambulatorio Docente del Hospital Universitario de Caracas durante el mes de agosto del año 2013. Bajo aprobación y firma del consentimiento informado se entrevistaron a las madres para determinar su nivel educativo, la duración del período de amamantamiento y presencia hábitos viciosos bucales como succión de dedo u objeto, alergias y problemas de otorrinolaringología, un examen clínico bucal para el análisis de hábitos de deglución atípica y respiración bucal. Resultados: Se observó que aquellos pacientes que fueron amamantados por un periodo mayor a 6 meses presentaron menos enfermedades alérgicas y de Otorrrinolaringología, así como menos presencia de hábitos viciosos bucales como: uso de chupete, biberón, deglución atípica y respiración bucal. Conclusión: Se observa en los niños estudiados la importancia del amamantamiento en los primeros meses de vida para lograr una maduración adecuada en las funciones del aparato bucal, sin presencia de hábitos viciosos bucales, así como también un crecimiento y desarrollo óptimo de su estructura cráneo facial.
ISSN:2174-0798
2174-0798