Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros

La industria productora de harina de pescado Maz Industrial S.A. de C.V, ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México, vierte sus aguas residuales hacia el estero de Urías con una alta carga de materia orgánica, que contiene proteínas, grasas y aceites, lo cual, además del impacto ambiental que ocasiona, re...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Dulce María Arias-Lizárraga, Evaristo Méndez-Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2014-05-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/431
_version_ 1797391104555876352
author Dulce María Arias-Lizárraga
Evaristo Méndez-Gómez
author_facet Dulce María Arias-Lizárraga
Evaristo Méndez-Gómez
author_sort Dulce María Arias-Lizárraga
collection DOAJ
description La industria productora de harina de pescado Maz Industrial S.A. de C.V, ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México, vierte sus aguas residuales hacia el estero de Urías con una alta carga de materia orgánica, que contiene proteínas, grasas y aceites, lo cual, además del impacto ambiental que ocasiona, representa una pérdida económica por no recuperarla, llegando a desperdiciar hasta 11.44 t d-1, que puede retornarse a la producción. A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se hicieron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación, utilizando polímeros orgánicos naturales e inocuos; quitosán como coagulante primario, y alginato de sodio y ácido tánico como ayudantes de coagulación aniónicos. Con la mezcla de 300 mgl-1 de quitosán con 20 mgl-1 de alginato de sodio se logró una remoción de 91.84% de sólidos suspendidos totales (SST) y 90.83% de sólidos suspendidos volátiles (SSV) y con la mezcla 200 mgl -1 de quitosán con 20 mgl-1 de ácido tánico se obtuvieron remociones del 97.78% de SST y 97.79% de SSV. Con las eficiencias de remoción conseguidas en esta investigación y tomando en cuenta que el precipitado sedimentado con el empleo de estos biopolímeros no es tóxico, es posible escalar la recuperación de la materia orgánica en el ámbito industrial, para retornarla hacia el tren de elaboración de harina de pescado, facilitar el tratamiento biológico convencional del remanente de materia orgánica en el agua residual pretratada y reducir el impacto ambiental que ocasiona la descarga con alta carga orgánica.
first_indexed 2024-03-08T23:27:56Z
format Article
id doaj.art-b0f39ea500354b9a9ba4208362aa8ba2
institution Directory Open Access Journal
issn 0187-8336
2007-2422
language English
last_indexed 2024-03-08T23:27:56Z
publishDate 2014-05-01
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
record_format Article
series Tecnología y ciencias del agua
spelling doaj.art-b0f39ea500354b9a9ba4208362aa8ba22023-12-14T17:12:53ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222014-05-0153115124371Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímerosDulce María Arias-Lizárraga0Evaristo Méndez-Gómez1Instituto Tecnológico de MazatlánInstituto Tecnológico de MazatlánLa industria productora de harina de pescado Maz Industrial S.A. de C.V, ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México, vierte sus aguas residuales hacia el estero de Urías con una alta carga de materia orgánica, que contiene proteínas, grasas y aceites, lo cual, además del impacto ambiental que ocasiona, representa una pérdida económica por no recuperarla, llegando a desperdiciar hasta 11.44 t d-1, que puede retornarse a la producción. A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se hicieron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación, utilizando polímeros orgánicos naturales e inocuos; quitosán como coagulante primario, y alginato de sodio y ácido tánico como ayudantes de coagulación aniónicos. Con la mezcla de 300 mgl-1 de quitosán con 20 mgl-1 de alginato de sodio se logró una remoción de 91.84% de sólidos suspendidos totales (SST) y 90.83% de sólidos suspendidos volátiles (SSV) y con la mezcla 200 mgl -1 de quitosán con 20 mgl-1 de ácido tánico se obtuvieron remociones del 97.78% de SST y 97.79% de SSV. Con las eficiencias de remoción conseguidas en esta investigación y tomando en cuenta que el precipitado sedimentado con el empleo de estos biopolímeros no es tóxico, es posible escalar la recuperación de la materia orgánica en el ámbito industrial, para retornarla hacia el tren de elaboración de harina de pescado, facilitar el tratamiento biológico convencional del remanente de materia orgánica en el agua residual pretratada y reducir el impacto ambiental que ocasiona la descarga con alta carga orgánica.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/431remoción, industria harinera de pescado, coagulación, quitosán, ácido tánico, alginato de sodio
spellingShingle Dulce María Arias-Lizárraga
Evaristo Méndez-Gómez
Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
Tecnología y ciencias del agua
remoción, industria harinera de pescado, coagulación, quitosán, ácido tánico, alginato de sodio
title Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
title_full Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
title_fullStr Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
title_full_unstemmed Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
title_short Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros
title_sort remocion de solidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolimeros
topic remoción, industria harinera de pescado, coagulación, quitosán, ácido tánico, alginato de sodio
url https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/431
work_keys_str_mv AT dulcemariaariaslizarraga remociondesolidosenaguasresidualesdelaindustriaharineradepescadoempleandobiopolimeros
AT evaristomendezgomez remociondesolidosenaguasresidualesdelaindustriaharineradepescadoempleandobiopolimeros