Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp

Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ana Mateos Cachorro
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2002-12-01
Series:Trabajos de Prehistoria
Subjects:
Online Access:http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/196
_version_ 1819053642000367616
author Ana Mateos Cachorro
author_facet Ana Mateos Cachorro
author_sort Ana Mateos Cachorro
collection DOAJ
description Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.
first_indexed 2024-12-21T12:38:58Z
format Article
id doaj.art-b12a50c31e9a4890895f70fe50fccad9
institution Directory Open Access Journal
issn 0082-5638
1988-3218
language English
last_indexed 2024-12-21T12:38:58Z
publishDate 2002-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Trabajos de Prehistoria
spelling doaj.art-b12a50c31e9a4890895f70fe50fccad92022-12-21T19:03:51ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasTrabajos de Prehistoria0082-56381988-32182002-12-01592274110.3989/tp.2002.v59.i2.196193Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bpAna Mateos Cachorro0Dpto. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de SalamancaLas paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/196cueva de las caldasmagdaleniense medioregión cantábricasubsistenciaestacionalidadperfiles de mortalidadzooarqueología
spellingShingle Ana Mateos Cachorro
Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
Trabajos de Prehistoria
cueva de las caldas
magdaleniense medio
región cantábrica
subsistencia
estacionalidad
perfiles de mortalidad
zooarqueología
title Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
title_full Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
title_fullStr Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
title_full_unstemmed Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
title_short Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
title_sort apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del cantabrico occidental en torno al 13000 bp
topic cueva de las caldas
magdaleniense medio
región cantábrica
subsistencia
estacionalidad
perfiles de mortalidad
zooarqueología
url http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/196
work_keys_str_mv AT anamateoscachorro apuntessobreestacionalidadysubsistenciadelosgruposhumanosdelcantabricooccidentalentornoal13000bp