La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917)
En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2023-07-01
|
Series: | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
Subjects: | |
Online Access: | https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2728 |
_version_ | 1797786028722880512 |
---|---|
author | Juan Pablo Silva-Escobar |
author_facet | Juan Pablo Silva-Escobar |
author_sort | Juan Pablo Silva-Escobar |
collection | DOAJ |
description |
En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatura, teatro) la estructuración de un imaginario social que concibió la lucha armada como seña de identidad. El análisis de los documentales rodados durante el proceso revolucionario mostrará cómo esas imágenes fílmicas hicieron legible una historicidad de la Revolución y, al mismo tiempo, inscribieron una nueva matriz cultural que instituyó, por ejemplo, al campesinado rebelde como discurso sobre el cual construir esa nueva mexicanidad. De este modo, la Revolución como mexicanidad se instauró como un nuevo paradigma sociopolítico sobre el cual se cimentó el nacionalismo populista que se irá conformando como ethos cultural dentro de la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX.
|
first_indexed | 2024-03-13T01:03:17Z |
format | Article |
id | doaj.art-b16c68614a5f4d69a959071e4c1e95e1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0210-1963 1988-303X |
language | English |
last_indexed | 2024-03-13T01:03:17Z |
publishDate | 2023-07-01 |
publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
spelling | doaj.art-b16c68614a5f4d69a959071e4c1e95e12023-07-06T10:35:56ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasArbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura0210-19631988-303X2023-07-0119980810.3989/arbor.2023.808002La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917)Juan Pablo Silva-Escobar0Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), Escuela de Animación Digital, Universidad Mayor - Centro de Estudios Históricos (CEH), Universidad Bernardo O´Higgins En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatura, teatro) la estructuración de un imaginario social que concibió la lucha armada como seña de identidad. El análisis de los documentales rodados durante el proceso revolucionario mostrará cómo esas imágenes fílmicas hicieron legible una historicidad de la Revolución y, al mismo tiempo, inscribieron una nueva matriz cultural que instituyó, por ejemplo, al campesinado rebelde como discurso sobre el cual construir esa nueva mexicanidad. De este modo, la Revolución como mexicanidad se instauró como un nuevo paradigma sociopolítico sobre el cual se cimentó el nacionalismo populista que se irá conformando como ethos cultural dentro de la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2728cine mudoRevolución mexicanaimagen dialécticamitoanacronismo de las imágenes |
spellingShingle | Juan Pablo Silva-Escobar La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura cine mudo Revolución mexicana imagen dialéctica mito anacronismo de las imágenes |
title | La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) |
title_full | La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) |
title_fullStr | La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) |
title_full_unstemmed | La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) |
title_short | La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) |
title_sort | la revolucion mexicana en el cine documental de la epoca silente 1910 1917 |
topic | cine mudo Revolución mexicana imagen dialéctica mito anacronismo de las imágenes |
url | https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2728 |
work_keys_str_mv | AT juanpablosilvaescobar larevolucionmexicanaenelcinedocumentaldelaepocasilente19101917 |