Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso

Introducción. Desde el Trabajo Social, con una perspectiva psicosocial, se investiga el acoso laboral (mobbing, acoso moral o acoso psicológico) en la estructura organizacional de los ayuntamientos españoles. Este punto de vista nos permite contemplar la realidad de las relaciones laborales desde un...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Orlanda Díaz-García, Patricia Fernández de Castro
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Alicante 2022-07-01
Series:Alternativas
Subjects:
Online Access:https://alternativasts.ua.es/article/view/19869
_version_ 1827399102627840000
author Orlanda Díaz-García
Patricia Fernández de Castro
author_facet Orlanda Díaz-García
Patricia Fernández de Castro
author_sort Orlanda Díaz-García
collection DOAJ
description Introducción. Desde el Trabajo Social, con una perspectiva psicosocial, se investiga el acoso laboral (mobbing, acoso moral o acoso psicológico) en la estructura organizacional de los ayuntamientos españoles. Este punto de vista nos permite contemplar la realidad de las relaciones laborales desde una visión holística, integradora de los distintos aspectos que afectan al objeto de estudio. La prevalencia del acoso laboral en la Administración Pública española y los efectos nocivos de este problema justifican esta investigación. Dichos efectos se traducen tanto en problemas de salud para las personas afectadas como en la reducción de efectividad y productividad para las organizaciones. Se dispone de un importante volumen de datos empíricos sobre los antecedentes implicados en el proceso de acoso laboral. Sin embargo, no se han encontrado este tipo de investigaciones sobre los ayuntamientos. Existe un amplio acuerdo en las investigaciones psicosociales en señalar que factores como el poder y el liderazgo juegan un papel clave en el acoso en las relaciones laborales, considerando que el punto de partida está en el abuso de poder y, estrechamente ligado a él, determinados tipos de liderazgo. Por eso, este estudio ha analizado estos factores en la legislación actual. El objetivo es explorar sistemáticamente la configuración normativa de la estructura organizacional de los ayuntamientos, para analizar su relación con los factores involucrados en la aparición del acoso laboral, específicamente el poder y el liderazgo. Metodología. Para ello, la metodología utilizada es el Análisis de Contenido. Se analizan todas las normas que establecen la estructura organizacional del ayuntamiento, teniendo en cuenta todas las áreas en las que sus recursos humanos pueden verse afectados. Resultados. Los resultados muestran que la regulación actual de la estructura organizacional de los ayuntamientos no trata la prevención del acoso laboral en cuanto a los factores poder y liderazgo y que resulta compatible con la aparición del problema. Discusión. Se discuten las posibilidades de intervención eficaz contra el acoso en la actual estructura de la entidad. Conclusiones. Se concluye que, el tratamiento formal que se da a estos factores en la legislación que establece la organización y estructura de los ayuntamientos, permite la promoción del problema que se investiga.
first_indexed 2024-03-08T19:39:44Z
format Article
id doaj.art-b1ba2e17c07340e884772f43872111ce
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9971
language English
last_indexed 2024-03-08T19:39:44Z
publishDate 2022-07-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Alternativas
spelling doaj.art-b1ba2e17c07340e884772f43872111ce2023-12-25T09:50:43ZengUniversidad de AlicanteAlternativas1989-99712022-07-0129218120710.14198/ALTERN.1986918054Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acosoOrlanda Díaz-García0https://orcid.org/0000-0003-3083-9678Patricia Fernández de Castro1https://orcid.org/0000-0001-8551-8906Universidad de Castilla-La ManchaUniversidad de Castilla-La ManchaIntroducción. Desde el Trabajo Social, con una perspectiva psicosocial, se investiga el acoso laboral (mobbing, acoso moral o acoso psicológico) en la estructura organizacional de los ayuntamientos españoles. Este punto de vista nos permite contemplar la realidad de las relaciones laborales desde una visión holística, integradora de los distintos aspectos que afectan al objeto de estudio. La prevalencia del acoso laboral en la Administración Pública española y los efectos nocivos de este problema justifican esta investigación. Dichos efectos se traducen tanto en problemas de salud para las personas afectadas como en la reducción de efectividad y productividad para las organizaciones. Se dispone de un importante volumen de datos empíricos sobre los antecedentes implicados en el proceso de acoso laboral. Sin embargo, no se han encontrado este tipo de investigaciones sobre los ayuntamientos. Existe un amplio acuerdo en las investigaciones psicosociales en señalar que factores como el poder y el liderazgo juegan un papel clave en el acoso en las relaciones laborales, considerando que el punto de partida está en el abuso de poder y, estrechamente ligado a él, determinados tipos de liderazgo. Por eso, este estudio ha analizado estos factores en la legislación actual. El objetivo es explorar sistemáticamente la configuración normativa de la estructura organizacional de los ayuntamientos, para analizar su relación con los factores involucrados en la aparición del acoso laboral, específicamente el poder y el liderazgo. Metodología. Para ello, la metodología utilizada es el Análisis de Contenido. Se analizan todas las normas que establecen la estructura organizacional del ayuntamiento, teniendo en cuenta todas las áreas en las que sus recursos humanos pueden verse afectados. Resultados. Los resultados muestran que la regulación actual de la estructura organizacional de los ayuntamientos no trata la prevención del acoso laboral en cuanto a los factores poder y liderazgo y que resulta compatible con la aparición del problema. Discusión. Se discuten las posibilidades de intervención eficaz contra el acoso en la actual estructura de la entidad. Conclusiones. Se concluye que, el tratamiento formal que se da a estos factores en la legislación que establece la organización y estructura de los ayuntamientos, permite la promoción del problema que se investiga.https://alternativasts.ua.es/article/view/19869acoso laboralpoderliderazgoestructura organizacionalantecedentes de acoso laboral
spellingShingle Orlanda Díaz-García
Patricia Fernández de Castro
Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
Alternativas
acoso laboral
poder
liderazgo
estructura organizacional
antecedentes de acoso laboral
title Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
title_full Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
title_fullStr Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
title_full_unstemmed Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
title_short Análisis del acoso laboral desde la perspectiva del Trabajo Social: poder y liderazgo como antecedentes de acoso
title_sort analisis del acoso laboral desde la perspectiva del trabajo social poder y liderazgo como antecedentes de acoso
topic acoso laboral
poder
liderazgo
estructura organizacional
antecedentes de acoso laboral
url https://alternativasts.ua.es/article/view/19869
work_keys_str_mv AT orlandadiazgarcia analisisdelacosolaboraldesdelaperspectivadeltrabajosocialpoderyliderazgocomoantecedentesdeacoso
AT patriciafernandezdecastro analisisdelacosolaboraldesdelaperspectivadeltrabajosocialpoderyliderazgocomoantecedentesdeacoso