Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro de la Región Metropolitana (Chile) y la asociación de estas conducta anormales con la edad y sexo de los animales. Se estudió la totalidad de los caballos de enduro residentes en 8 centros ecuestres...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lisandro E. Muñoz-Alonzo, Marie-Pierre Medina Vera, Jaime Cruces Leal, Mario Briones Luengo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Trujillo 2015-01-01
Series:Scientia Agropecuaria
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597005
_version_ 1828194894242381824
author Lisandro E. Muñoz-Alonzo
Marie-Pierre Medina Vera
Jaime Cruces Leal
Mario Briones Luengo
author_facet Lisandro E. Muñoz-Alonzo
Marie-Pierre Medina Vera
Jaime Cruces Leal
Mario Briones Luengo
author_sort Lisandro E. Muñoz-Alonzo
collection DOAJ
description El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro de la Región Metropolitana (Chile) y la asociación de estas conducta anormales con la edad y sexo de los animales. Se estudió la totalidad de los caballos de enduro residentes en 8 centros ecuestres de la Región Metopolitana (n=107). A cada cuidador se le describió las estereotipias clásicas (aerofagia, balanceo y paseo circular en pesebrera) y luego se le consultó por su presencia-ausencia en los equinos a su cuidado, además del nombre, edad, sexo y raza de éstos. Para analizar los datos, los caballos fueron divididos por edad en 3 grupos: 3 a 6 años (n=28), 7 a 9 años (n=42) y 10 a 18 años (n=37). De acuerdo al sexo los caballos se dividieron en 3 grupos: machos enteros (n=11), machos castrados (n=64) y hembras (n=32). Los resultados son expresados como porcentajes simples y para el análisis estadístico de las variables edad y sexo se utilizó la prueba de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05. El 12,2% de todos los caballos presentaba estereotipias: aerofagia (0,9%), balanceo (6,5%) y paseo circular en pesebrera (4,7%). No se encontró asociación entre la presencia de estereotipias y las variables edad y sexo. Este estudio evidenció una alta frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro de la Región Metropolitana, principalmente balanceo, sin poder establecer asociación entre las estereotipias clásicas y las variables edad y sexo.
first_indexed 2024-04-12T09:33:51Z
format Article
id doaj.art-b236d5969664483e8be89475ef83630f
institution Directory Open Access Journal
issn 2077-9917
2306-6741
language English
last_indexed 2024-04-12T09:33:51Z
publishDate 2015-01-01
publisher Universidad Nacional de Trujillo
record_format Article
series Scientia Agropecuaria
spelling doaj.art-b236d5969664483e8be89475ef83630f2022-12-22T03:38:17ZengUniversidad Nacional de TrujilloScientia Agropecuaria2077-99172306-67412015-01-0162119124Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduroLisandro E. Muñoz-AlonzoMarie-Pierre Medina VeraJaime Cruces LealMario Briones LuengoEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro de la Región Metropolitana (Chile) y la asociación de estas conducta anormales con la edad y sexo de los animales. Se estudió la totalidad de los caballos de enduro residentes en 8 centros ecuestres de la Región Metopolitana (n=107). A cada cuidador se le describió las estereotipias clásicas (aerofagia, balanceo y paseo circular en pesebrera) y luego se le consultó por su presencia-ausencia en los equinos a su cuidado, además del nombre, edad, sexo y raza de éstos. Para analizar los datos, los caballos fueron divididos por edad en 3 grupos: 3 a 6 años (n=28), 7 a 9 años (n=42) y 10 a 18 años (n=37). De acuerdo al sexo los caballos se dividieron en 3 grupos: machos enteros (n=11), machos castrados (n=64) y hembras (n=32). Los resultados son expresados como porcentajes simples y para el análisis estadístico de las variables edad y sexo se utilizó la prueba de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05. El 12,2% de todos los caballos presentaba estereotipias: aerofagia (0,9%), balanceo (6,5%) y paseo circular en pesebrera (4,7%). No se encontró asociación entre la presencia de estereotipias y las variables edad y sexo. Este estudio evidenció una alta frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro de la Región Metropolitana, principalmente balanceo, sin poder establecer asociación entre las estereotipias clásicas y las variables edad y sexo.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597005
spellingShingle Lisandro E. Muñoz-Alonzo
Marie-Pierre Medina Vera
Jaime Cruces Leal
Mario Briones Luengo
Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
Scientia Agropecuaria
title Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
title_full Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
title_fullStr Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
title_full_unstemmed Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
title_short Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro
title_sort frecuencia de estereotipias clasicas en caballos de enduro
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597005
work_keys_str_mv AT lisandroemunozalonzo frecuenciadeestereotipiasclasicasencaballosdeenduro
AT mariepierremedinavera frecuenciadeestereotipiasclasicasencaballosdeenduro
AT jaimecrucesleal frecuenciadeestereotipiasclasicasencaballosdeenduro
AT mariobrionesluengo frecuenciadeestereotipiasclasicasencaballosdeenduro