El bienestar de los universitarios durante el confinamiento por COVID-19

El objetivo de este artículo es analizar los hábitos de los estudiantes universitarios durante el confinamiento que se produjo entre marzo y mayo de 2020 en relación al bienestar y el uso del tiempo libre. Para ello se han entrevistado a 911 de 43 universidades españolas entre mayo y junio del mismo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Gil Villa, José David Urchaga Litago, Adrián Sánchez Fernández
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2021-01-01
Series:Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine and Movies
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/25917
Description
Summary:El objetivo de este artículo es analizar los hábitos de los estudiantes universitarios durante el confinamiento que se produjo entre marzo y mayo de 2020 en relación al bienestar y el uso del tiempo libre. Para ello se han entrevistado a 911 de 43 universidades españolas entre mayo y junio del mismo año. El sentimiento vital tira a la baja. La tristeza y la ansiedad parece haber hecho más mella en las mujeres. Aquellos que se han pasado el confinamiento en las grandes ciudades confiesan un mayor sentimiento de soledad. El consumo de alcohol más popular no parece haberse disparado durante la cuarentena –menos de un 10% la habría consumido casi a diario o a diario-. Tampoco el tabaco –el 82,2% no fuma- o el cannabis –el 92,3% afirma no haberlo probado durante este periodo-. El 69,7% ha leído un solo libro o ninguno. Como media, han visto 13,4 horas de series o películas a la carta, frente a 5 horas de informativos. De los datos se podría deducir cierta asociación, en la línea de otros estudios, entre el mayor consumo de alcohol y el mayor visionado de series. Quienes prefieren el género de “animación” parecen temer menos al virus que los que prefieren los documentales.
ISSN:1885-5210