Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina
Los restos óseos de animales conforman una parte habitual del registro de sitios arqueológicos de cualquier cronología, y su estudio es relevante para múltiples intereses de investigación. Si bien es sabido que existe una variedad de procesos que tienen el potencial de alterar u obliterar la informa...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2015-10-01
|
Series: | Arqueologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1818 |
_version_ | 1797651974325272576 |
---|---|
author | Julieta Sartori M. Belén Colasurdo Sandra Escudero |
author_facet | Julieta Sartori M. Belén Colasurdo Sandra Escudero |
author_sort | Julieta Sartori |
collection | DOAJ |
description | Los restos óseos de animales conforman una parte habitual del registro de sitios arqueológicos de cualquier cronología, y su estudio es relevante para múltiples intereses de investigación. Si bien es sabido que existe una variedad de procesos que tienen el potencial de alterar u obliterar la información cultural que pudieren contener los materiales óseos, en la arqueología de momentos históricos muchas veces estos procesos son dejados de lado a la hora de analizar los restos arqueofaunísticos. Se considera que la zooarqueología, más allá del período temporal del que se ocupe comparte métodos y problemáticas que deben ser abordadas en toda investigación para poder dar una mirada integral del registro que estudia. Sin embargo en zooarqueología histórica la tendencia general (y particularmente en Argentina) es la de ignorar la posibilidad de sesgos introducidos por procesos tafonómicos, lo que conlleva un potencial considerable para interpretaciones erróneas o al menos incompletas de conjuntos históricos. Se presentan aquí algunos aspectos vinculados a los factores naturales y culturales que modelan conjuntos zooarqueológicos históricos, los cuales constituyen una contribución importante a la hora de hacer más y mejores interpretaciones acerca de las acciones humanas del pasado. |
first_indexed | 2024-03-11T16:23:27Z |
format | Article |
id | doaj.art-b2b7f9383fc44073b441ce6c0a608859 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0327-5159 1853-8126 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T16:23:27Z |
publishDate | 2015-10-01 |
publisher | Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
record_format | Article |
series | Arqueologia |
spelling | doaj.art-b2b7f9383fc44073b441ce6c0a6088592023-10-24T13:51:59ZengInstituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos AiresArqueologia0327-51591853-81262015-10-011826727710.34096/arqueologia.t18.n0.18181818Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en ArgentinaJulieta SartoriM. Belén ColasurdoSandra EscuderoLos restos óseos de animales conforman una parte habitual del registro de sitios arqueológicos de cualquier cronología, y su estudio es relevante para múltiples intereses de investigación. Si bien es sabido que existe una variedad de procesos que tienen el potencial de alterar u obliterar la información cultural que pudieren contener los materiales óseos, en la arqueología de momentos históricos muchas veces estos procesos son dejados de lado a la hora de analizar los restos arqueofaunísticos. Se considera que la zooarqueología, más allá del período temporal del que se ocupe comparte métodos y problemáticas que deben ser abordadas en toda investigación para poder dar una mirada integral del registro que estudia. Sin embargo en zooarqueología histórica la tendencia general (y particularmente en Argentina) es la de ignorar la posibilidad de sesgos introducidos por procesos tafonómicos, lo que conlleva un potencial considerable para interpretaciones erróneas o al menos incompletas de conjuntos históricos. Se presentan aquí algunos aspectos vinculados a los factores naturales y culturales que modelan conjuntos zooarqueológicos históricos, los cuales constituyen una contribución importante a la hora de hacer más y mejores interpretaciones acerca de las acciones humanas del pasado.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1818zooarqueología históricatafonomíaargentina |
spellingShingle | Julieta Sartori M. Belén Colasurdo Sandra Escudero Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina Arqueologia zooarqueología histórica tafonomía argentina |
title | Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina |
title_full | Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina |
title_fullStr | Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina |
title_full_unstemmed | Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina |
title_short | Zooarqueología histórica: la necesidad de un enfoque tafonómico integral en Argentina |
title_sort | zooarqueologia historica la necesidad de un enfoque tafonomico integral en argentina |
topic | zooarqueología histórica tafonomía argentina |
url | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1818 |
work_keys_str_mv | AT julietasartori zooarqueologiahistoricalanecesidaddeunenfoquetafonomicointegralenargentina AT mbelencolasurdo zooarqueologiahistoricalanecesidaddeunenfoquetafonomicointegralenargentina AT sandraescudero zooarqueologiahistoricalanecesidaddeunenfoquetafonomicointegralenargentina |