La representación de la música, el canto y el acto ritual en la narrativa breve de José María Arguedas

Las primeras producciones literarias de José María Arguedas no fueron objeto de estudio en los trabajos de la recepción inicial de su obra narrativa. Después de la publicación del cuento “Agua”, aparecen estudios sobre su obra en diferentes periódicos de la época. La etapa de la producción de los re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ynés Victoria Alcántara Silva
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2023-08-01
Series:Escritura y Pensamiento
Subjects:
Online Access:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/24345
Description
Summary:Las primeras producciones literarias de José María Arguedas no fueron objeto de estudio en los trabajos de la recepción inicial de su obra narrativa. Después de la publicación del cuento “Agua”, aparecen estudios sobre su obra en diferentes periódicos de la época. La etapa de la producción de los relatos breves de Arguedas debe ser entendida como el momento de mayor exploración y definición de un estilo narrativo propio. El presente artículo tiene por objetivo analizar los tres primeros cuentos publicados en esta primera etapa: “Los comuneros de Ak’ola” (1934), “Los comuneros de Utej Pampa” (1934) y “K’ellk’atay-pampa” (1934). En ellos, la música, el canto y la danza actúan como elementos estructuradores y configuradores de personajes colectivos que representan actos ritualizados de la cultura andina. Tanto el cuento como la novela le permitieron a Arguedas cumplir con sus objetivos literarios, artísticos, sociales y culturales.
ISSN:1561-087X
1609-9109