Anatomía del desarrollo de la semilla de <em>Hippocratea celastroides</em>
El estudio embriológico de Hippocratea se restringe a pocas especies, e indica similitudes entre Hippocratea y las celastráceas. Sin embargo, diferencias basadas en H. grahamii han originado controversia sobre la posición taxonómica del género. Se estudió el desarrollo de semillas de H. celastroide...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Botánica de México, A. C.
1993-12-01
|
Series: | Botanical Sciences |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1415 |
Summary: | El estudio embriológico de Hippocratea se restringe a pocas especies, e indica similitudes entre Hippocratea y las celastráceas. Sin embargo, diferencias basadas en H. grahamii han originado controversia sobre la posición taxonómica del género. Se estudió el desarrollo de semillas de H. celastroides H.B.K, mediante microscopía fotónica. Esta especie presenta óvulos anátropos y bitégrnicos. En antesis, el micrópilo se forma sólo por el tegumento interno. Hay depósito de taninos en el endotegmen y exotesta desde estados tempranos. Después de la fertilización, el tegumento externo crece abundantemente; él solo forma el ala. El desarrollo del endospermo es de tipo nuclear. El cigoto presenta un periodo de reposo de tres meses después de la singamia. La mesotesta desarrolla aerénquima que se diferencia gradualmente en células traqueoidales. Un estrato de endospermo permanece hasta la madurez. Los cotiledones son connados y dan un giro de 90°. Con base en estos resultados, aquí se considera a Hippocratea dentro de la familia Celastraceae.
|
---|---|
ISSN: | 2007-4298 2007-4476 |