Psicología para el Derecho administrativo

En el conjunto de las ciencias conductuales, de las cuales forma parte la ciencia jurídica, cobra creciente importancia el análisis psicológico del Derecho. Este análisis está ya presente en el Derecho penal y en el Derecho privado (a través del análisis económico del Derecho). Más recientemente, l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Francisco Velasco
Format: Article
Language:Spanish
Published: Marcial Pons 2023-03-01
Series:Revista de Derecho Público
Subjects:
Online Access:http://revistasmarcialpons.es/revistaderechopublico/article/view/1229
Description
Summary:En el conjunto de las ciencias conductuales, de las cuales forma parte la ciencia jurídica, cobra creciente importancia el análisis psicológico del Derecho. Este análisis está ya presente en el Derecho penal y en el Derecho privado (a través del análisis económico del Derecho). Más recientemente, la psicología conductual también está renovando el instrumentario propio del Derecho administrativo, a través de los llamados nudges o “acicates”. En este estudio se ofrece un posible marco teórico general para el análisis psicológico del Derecho administrativo. Se comienza por identificar las dificultades metodológicas para poner en relación una ciencia hoy empírica y experimental (la psicología) y una ciencia aún hoy poco empírica (la ciencia jurídica). Una vez reconocidas las dificultades metodológicas, se seleccionan varios postulados de la psicología contemporánea que a priori pueden ser útiles para el análisis del Derecho administrativo: la distinción entre el pensamiento racional y el pensamiento automático o intuitivo; la diversidad de formas de pensamiento problemático; la importancia de cognición social; y la relevancia de la motivación para el rendimiento profesional. Todos estos postulados son útiles para analizar la elaboración, el cumplimiento, la sistematización y la enseñanza del Derecho administrativo.
ISSN:2695-7191