Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)

Acabada la Guerra Civil en España (1936-1939), el régimen franquista impuso un sistema de racionamiento justificado en el contexto internacional y la destrucción ocasionada por la guerra. Hasta los primeros años de la década de 1950 en España la dieta se vio afectada por la escasez de los productos...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Encarnación Barranquero Texeira
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023-07-01
Series:Historia y Memoria
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/14790
_version_ 1797755435603722240
author Encarnación Barranquero Texeira
author_facet Encarnación Barranquero Texeira
author_sort Encarnación Barranquero Texeira
collection DOAJ
description Acabada la Guerra Civil en España (1936-1939), el régimen franquista impuso un sistema de racionamiento justificado en el contexto internacional y la destrucción ocasionada por la guerra. Hasta los primeros años de la década de 1950 en España la dieta se vio afectada por la escasez de los productos básicos y la imposibilidad de pagarlos con los salarios de aquellos años, así como por las dificultades de circulación y distribución de los productos, en parte atenuado –o agravado, por los elevados precios–, con el «estraperlo» o «mercado negro». En este artículo, mediante un enfoque «micro», explicamos la actitud de las primeras autoridades provinciales (los gobernadores civiles) y de los alcaldes de los pueblos, a partir de las propias fuentes documentales oficiales que trataban el tema del abastecimiento en sus disposiciones, cartas, normativas, castigos e informes internos, capaces de ofrecer un particular retrato de una provincia andaluza extrapolable al resto del territorio español. También mostramos las consecuencias materiales y sociales de esta política sobre la población en la provincia de Málaga (España) y la reacción de los vecinos frente a dicho sistema de racionamiento, con un despliegue de estrategias de supervivencia y formas de resistencia cotidianas que caracterizaron la década de los años cuarenta.
first_indexed 2024-03-12T17:46:52Z
format Article
id doaj.art-b47c40196c4a4e9584a4a78d1fb4523e
institution Directory Open Access Journal
issn 2027-5137
2322-777X
language Spanish
last_indexed 2024-03-12T17:46:52Z
publishDate 2023-07-01
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format Article
series Historia y Memoria
spelling doaj.art-b47c40196c4a4e9584a4a78d1fb4523e2023-08-03T13:50:33ZspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaHistoria y Memoria2027-51372322-777X2023-07-012717721010.19053/20275137.n27.2023.1479012252Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)Encarnación Barranquero Texeira0https://orcid.org/0000-0002-3348-3980Universidad de MálagaAcabada la Guerra Civil en España (1936-1939), el régimen franquista impuso un sistema de racionamiento justificado en el contexto internacional y la destrucción ocasionada por la guerra. Hasta los primeros años de la década de 1950 en España la dieta se vio afectada por la escasez de los productos básicos y la imposibilidad de pagarlos con los salarios de aquellos años, así como por las dificultades de circulación y distribución de los productos, en parte atenuado –o agravado, por los elevados precios–, con el «estraperlo» o «mercado negro». En este artículo, mediante un enfoque «micro», explicamos la actitud de las primeras autoridades provinciales (los gobernadores civiles) y de los alcaldes de los pueblos, a partir de las propias fuentes documentales oficiales que trataban el tema del abastecimiento en sus disposiciones, cartas, normativas, castigos e informes internos, capaces de ofrecer un particular retrato de una provincia andaluza extrapolable al resto del territorio español. También mostramos las consecuencias materiales y sociales de esta política sobre la población en la provincia de Málaga (España) y la reacción de los vecinos frente a dicho sistema de racionamiento, con un despliegue de estrategias de supervivencia y formas de resistencia cotidianas que caracterizaron la década de los años cuarenta.https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/14790franquismoposguerrahambrunaracionamientoresistencias cotidianas
spellingShingle Encarnación Barranquero Texeira
Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
Historia y Memoria
franquismo
posguerra
hambruna
racionamiento
resistencias cotidianas
title Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
title_full Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
title_fullStr Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
title_full_unstemmed Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
title_short Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)
title_sort hambre en la posguerra espanola poder estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque micro malaga 1939 1951
topic franquismo
posguerra
hambruna
racionamiento
resistencias cotidianas
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/14790
work_keys_str_mv AT encarnacionbarranquerotexeira hambreenlaposguerraespanolapoderestrategiasdesupervivenciayresistenciascotidianasapartirdeunenfoquemicromalaga19391951