Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes

La reestructuración del Estado de bienestar sueco y el aumento de las desigualdades son transformaciones sociales ocurridas durante los tres últimos decenios. Suecia ha perdido su posición de liderazgo en los rankings internacionales sobre igualdad social. Nuevas formas de entender y abordar los pr...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Norma Montesino, Erica Righard
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Complutense de Madrid 2014-07-01
Series:Cuadernos de Trabajo Social
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/42789
_version_ 1828386430805606400
author Norma Montesino
Erica Righard
author_facet Norma Montesino
Erica Righard
author_sort Norma Montesino
collection DOAJ
description La reestructuración del Estado de bienestar sueco y el aumento de las desigualdades son transformaciones sociales ocurridas durante los tres últimos decenios. Suecia ha perdido su posición de liderazgo en los rankings internacionales sobre igualdad social. Nuevas formas de entender y abordar los problemas sociales permiten la privatización de los servicios sociales, antes públicos. Además, cambios demográficos como el aumento de la movilidad internacional y la complejidad en la dinámica de los problemas sociales exigen nuevas respuestas de los servicios sociales, lo que tiene claras implicaciones para el Trabajo Social, que surgió como una actividad delimitada territorialmente por las fronteras nacionales. El caso de los niños migrantes es un ejemplo, ya que expresa claramente esas nuevas problemáticas y muestra diversas y contradictorias respuestas desde los servicios de protección de la infancia. En este artículo discutimos las respuestas que dan los trabajadores sociales en la atención de casos y las respuestas institucionalizadas desde los hogares de acogida. En esos lugares detectamos el fracaso de las formas institucionalizadas de protección de la infancia. En la atención de casos individuales vemos surgir respuestas que, dentro de los marcos de la legalidad, cuestionan una tradición de lealtad y subordinación a la autoridad en la historia del Trabajo Social en Suecia. Respuestas aparte, vemos también surgir organizaciones que cuestionan políticas represivas e intentan trabajar desde una perspectiva que toma en cuenta las problemáticas que afectan a los niños migrantes.
first_indexed 2024-12-10T05:37:14Z
format Article
id doaj.art-b4ca8b1e93d84ae9be771ed4b7165ef6
institution Directory Open Access Journal
issn 0214-0314
1988-8295
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T05:37:14Z
publishDate 2014-07-01
publisher Universidad Complutense de Madrid
record_format Article
series Cuadernos de Trabajo Social
spelling doaj.art-b4ca8b1e93d84ae9be771ed4b7165ef62022-12-22T02:00:23ZspaUniversidad Complutense de MadridCuadernos de Trabajo Social0214-03141988-82952014-07-0127110.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.4278944102Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantesNorma Montesino0Erica Righard1Universidad de Lund SueciaUniversidad de Malmö Suecia La reestructuración del Estado de bienestar sueco y el aumento de las desigualdades son transformaciones sociales ocurridas durante los tres últimos decenios. Suecia ha perdido su posición de liderazgo en los rankings internacionales sobre igualdad social. Nuevas formas de entender y abordar los problemas sociales permiten la privatización de los servicios sociales, antes públicos. Además, cambios demográficos como el aumento de la movilidad internacional y la complejidad en la dinámica de los problemas sociales exigen nuevas respuestas de los servicios sociales, lo que tiene claras implicaciones para el Trabajo Social, que surgió como una actividad delimitada territorialmente por las fronteras nacionales. El caso de los niños migrantes es un ejemplo, ya que expresa claramente esas nuevas problemáticas y muestra diversas y contradictorias respuestas desde los servicios de protección de la infancia. En este artículo discutimos las respuestas que dan los trabajadores sociales en la atención de casos y las respuestas institucionalizadas desde los hogares de acogida. En esos lugares detectamos el fracaso de las formas institucionalizadas de protección de la infancia. En la atención de casos individuales vemos surgir respuestas que, dentro de los marcos de la legalidad, cuestionan una tradición de lealtad y subordinación a la autoridad en la historia del Trabajo Social en Suecia. Respuestas aparte, vemos también surgir organizaciones que cuestionan políticas represivas e intentan trabajar desde una perspectiva que toma en cuenta las problemáticas que afectan a los niños migrantes. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/42789Trabajo SocialSueciaEstado de bienestarmenores migrantesprotección infancia
spellingShingle Norma Montesino
Erica Righard
Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
Cuadernos de Trabajo Social
Trabajo Social
Suecia
Estado de bienestar
menores migrantes
protección infancia
title Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
title_full Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
title_fullStr Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
title_full_unstemmed Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
title_short Trabajo Social en Suecia, tendencias generales y el caso particular de los niños migrantes
title_sort trabajo social en suecia tendencias generales y el caso particular de los ninos migrantes
topic Trabajo Social
Suecia
Estado de bienestar
menores migrantes
protección infancia
url https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/42789
work_keys_str_mv AT normamontesino trabajosocialensueciatendenciasgeneralesyelcasoparticulardelosninosmigrantes
AT ericarighard trabajosocialensueciatendenciasgeneralesyelcasoparticulardelosninosmigrantes