¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición?
La determinación del monto a reintegrar al Estado por parte del agente estatal en la acción de repetición implica tres fases fundamentales. En primer lugar, se debe identificar el valor real atribuible al agente estatal, evitando la inclusión de aspectos ajenos a la conducta del servidor público. E...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autonoma Latinoamericana
2024-04-01
|
Series: | Ratio Juris |
Subjects: | |
Online Access: | http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1617 |
_version_ | 1827277503204425728 |
---|---|
author | Guillermo Ernesto Polanco Jiménez |
author_facet | Guillermo Ernesto Polanco Jiménez |
author_sort | Guillermo Ernesto Polanco Jiménez |
collection | DOAJ |
description |
La determinación del monto a reintegrar al Estado por parte del agente estatal en la acción de repetición implica tres fases fundamentales. En primer lugar, se debe identificar el valor real atribuible al agente estatal, evitando la inclusión de aspectos ajenos a la conducta del servidor público. En segundo lugar, se procede a distribuir el monto a reintegrar de acuerdo con el grado de participación del agente en los hechos. En tercer lugar, atenuando el monto a reintegrar cuando la conducta del agente estatal sea calificada a título de culpa grave. En estos tres momentos, es posible evitar la imposición de cargas que al ser desproporcionadas puedan afectar injustificadamente derechos individuales. En cuanto a la metodología para la aplicación de los criterios jurisprudenciales que aseguren el principio de proporcionalidad, este artículo propone dos funciones matemáticas que pueden contribuir con su estudio y discusión.
1. El cálculo de la base del monto a reintegrar según el factor temporal.
2. La distribución del monto a reintegrar según el grado de participación y jerarquía funcional a partir de criterios objetivos.
Finalmente, a partir de decisiones del Consejo de Estado, es expuesta la metodología para la aplicación de la atenuante. Desde un enfoque universalista, la investigación sugiere la necesidad de la obligatoriedad y seguimiento de los precedentes jurisprudenciales, a menos que surja una solución que proteja de mejor manera los derechos subjetivos del ser humano.
|
first_indexed | 2024-04-24T07:23:36Z |
format | Article |
id | doaj.art-b4f891c38a1448ff954a9f0629125f45 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1794-6638 2619-4066 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-24T07:23:36Z |
publishDate | 2024-04-01 |
publisher | Universidad Autonoma Latinoamericana |
record_format | Article |
series | Ratio Juris |
spelling | doaj.art-b4f891c38a1448ff954a9f0629125f452024-04-20T18:07:49ZspaUniversidad Autonoma LatinoamericanaRatio Juris1794-66382619-40662024-04-011938¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición?Guillermo Ernesto Polanco Jiménez0Universidad Militar Nueva Granada La determinación del monto a reintegrar al Estado por parte del agente estatal en la acción de repetición implica tres fases fundamentales. En primer lugar, se debe identificar el valor real atribuible al agente estatal, evitando la inclusión de aspectos ajenos a la conducta del servidor público. En segundo lugar, se procede a distribuir el monto a reintegrar de acuerdo con el grado de participación del agente en los hechos. En tercer lugar, atenuando el monto a reintegrar cuando la conducta del agente estatal sea calificada a título de culpa grave. En estos tres momentos, es posible evitar la imposición de cargas que al ser desproporcionadas puedan afectar injustificadamente derechos individuales. En cuanto a la metodología para la aplicación de los criterios jurisprudenciales que aseguren el principio de proporcionalidad, este artículo propone dos funciones matemáticas que pueden contribuir con su estudio y discusión. 1. El cálculo de la base del monto a reintegrar según el factor temporal. 2. La distribución del monto a reintegrar según el grado de participación y jerarquía funcional a partir de criterios objetivos. Finalmente, a partir de decisiones del Consejo de Estado, es expuesta la metodología para la aplicación de la atenuante. Desde un enfoque universalista, la investigación sugiere la necesidad de la obligatoriedad y seguimiento de los precedentes jurisprudenciales, a menos que surja una solución que proteja de mejor manera los derechos subjetivos del ser humano. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1617Acción de repeticiónPrincipio de proporcionalidadMetodología jurídica y proporcionalidad |
spellingShingle | Guillermo Ernesto Polanco Jiménez ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? Ratio Juris Acción de repetición Principio de proporcionalidad Metodología jurídica y proporcionalidad |
title | ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? |
title_full | ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? |
title_fullStr | ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? |
title_full_unstemmed | ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? |
title_short | ¿Cuál es el monto a reintegrar al estado en la acción de repetición? |
title_sort | cual es el monto a reintegrar al estado en la accion de repeticion |
topic | Acción de repetición Principio de proporcionalidad Metodología jurídica y proporcionalidad |
url | http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1617 |
work_keys_str_mv | AT guillermoernestopolancojimenez cualeselmontoareintegraralestadoenlaaccionderepeticion |