Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados
El VIH/SIDA no es solamente un problema de salud, sino también un problema social. Los primeros casos de VIH/SIDA en niños se describen en 1982 en Estados Unidos, y desde entonces el número de niños infectados y afectados continúa incrementándose, hasta convertirse en lo que en la actualidad se deno...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional del Nordeste
2012-01-01
|
Series: | De Prácticas y Discursos |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/779 |
_version_ | 1818318955075338240 |
---|---|
author | Luz Adriana Aristizábal Becerra |
author_facet | Luz Adriana Aristizábal Becerra |
author_sort | Luz Adriana Aristizábal Becerra |
collection | DOAJ |
description | El VIH/SIDA no es solamente un problema de salud, sino también un problema social. Los primeros casos de VIH/SIDA en niños se describen en 1982 en Estados Unidos, y desde entonces el número de niños infectados y afectados continúa incrementándose, hasta convertirse en lo que en la actualidad se denota como una pandemia. Objetivo. Posibilitar un espacio para que los niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, puedan expresar sus vivencias en torno al padecimiento propio y/o de sus padres. Metodología. Estudio de enfoque cualitativo con una orientación fenomenológica. Participaron 29 niños (68 %) y 13 niñas (32 %) de 4 a 17 años, quienes fueron visitados en sus entornos hogareños. Para evitar la revictimización se utilizaron estrategias lúdicas y juegos para conocer las voces ocultas de estos infantes. Resultados: los hallazgos se agruparon en tres categorías: 1. La orfandad, 2. Rechazo social, estigma y discriminación y 3. Servicios de Salud, donde en cada una se percibe la vivencia subjetiva de cada niño y niña entrevistado(a). Conclusiones: el estigma que ha revestido al VIH/SIDA dificulta considerablemente el desarrollo pleno de los niños y niñas, obstaculizando su libre expresión y crecimiento. Sus voces siguen estando ausentes en las políticas públicas, es por ello que este estudio resaltó las vivencias de los niños y niñas expresadas desde sus propias voces. |
first_indexed | 2024-12-13T10:01:26Z |
format | Article |
id | doaj.art-b50e859e37784349a288fdaf02c2303f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2250-6942 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T10:01:26Z |
publishDate | 2012-01-01 |
publisher | Universidad Nacional del Nordeste |
record_format | Article |
series | De Prácticas y Discursos |
spelling | doaj.art-b50e859e37784349a288fdaf02c2303f2022-12-21T23:51:38ZspaUniversidad Nacional del NordesteDe Prácticas y Discursos2250-69422012-01-0111121699Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectadosLuz Adriana Aristizábal BecerraEl VIH/SIDA no es solamente un problema de salud, sino también un problema social. Los primeros casos de VIH/SIDA en niños se describen en 1982 en Estados Unidos, y desde entonces el número de niños infectados y afectados continúa incrementándose, hasta convertirse en lo que en la actualidad se denota como una pandemia. Objetivo. Posibilitar un espacio para que los niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, puedan expresar sus vivencias en torno al padecimiento propio y/o de sus padres. Metodología. Estudio de enfoque cualitativo con una orientación fenomenológica. Participaron 29 niños (68 %) y 13 niñas (32 %) de 4 a 17 años, quienes fueron visitados en sus entornos hogareños. Para evitar la revictimización se utilizaron estrategias lúdicas y juegos para conocer las voces ocultas de estos infantes. Resultados: los hallazgos se agruparon en tres categorías: 1. La orfandad, 2. Rechazo social, estigma y discriminación y 3. Servicios de Salud, donde en cada una se percibe la vivencia subjetiva de cada niño y niña entrevistado(a). Conclusiones: el estigma que ha revestido al VIH/SIDA dificulta considerablemente el desarrollo pleno de los niños y niñas, obstaculizando su libre expresión y crecimiento. Sus voces siguen estando ausentes en las políticas públicas, es por ello que este estudio resaltó las vivencias de los niños y niñas expresadas desde sus propias voces.http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/779VIH/SIDAinfanciadiscriminaciónvulnerabilidadvoces |
spellingShingle | Luz Adriana Aristizábal Becerra Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados De Prácticas y Discursos VIH/SIDA infancia discriminación vulnerabilidad voces |
title | Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados |
title_full | Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados |
title_fullStr | Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados |
title_full_unstemmed | Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados |
title_short | Viviendo con VIH/SIDA: Las voces ocultas de los niños y niñas afectados |
title_sort | viviendo con vih sida las voces ocultas de los ninos y ninas afectados |
topic | VIH/SIDA infancia discriminación vulnerabilidad voces |
url | http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/779 |
work_keys_str_mv | AT luzadrianaaristizabalbecerra viviendoconvihsidalasvocesocultasdelosninosyninasafectados |