DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO

La biomimética imita los procesos naturales para plantear posibles soluciones a problemas humanos y ha sido aplicado por varias profesiones, convirtiéndose en una práctica recurrente para adoptar nuevas morfologías o principios funcionales. Leonardo de Pisa empleó estos fenómenos y desarrolló una se...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Santiago Javier Santamaría-Bedón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Azuay 2020-12-01
Series:Daya
Subjects:
Online Access:https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/339
_version_ 1828380561726504960
author Santiago Javier Santamaría-Bedón
author_facet Santiago Javier Santamaría-Bedón
author_sort Santiago Javier Santamaría-Bedón
collection DOAJ
description La biomimética imita los procesos naturales para plantear posibles soluciones a problemas humanos y ha sido aplicado por varias profesiones, convirtiéndose en una práctica recurrente para adoptar nuevas morfologías o principios funcionales. Leonardo de Pisa empleó estos fenómenos y desarrolló una serie matemática llamada sucesión de Fibonacci, dando lugar posteriormente a la proporción áurea. Estos descubrimientos matemáticos se manifiestan en forma concurrente en patrones geométricos de los procesos y estructuras de la naturaleza como en la distribución de hojas en las plantas. El objetivo de este artículo es proponer recursos formales procedentes de la aplicación de la biomimética de manera superficial/reductiva, que adopta la morfología de la planta Sempervivum tectorum L. para futuras soluciones formales y funcionales del ámbito del diseño. Para ello, se aplica la fotogrametría como técnica para capturar información bidimensional mediante fotografías y convertirlas en información tridimensional, obteniendo un modelo idéntico al original. La digitalización del elemento natural cumple con la siguiente metodología: preparación del entorno, toma de datos, alineación de fotografías, creación de nube de puntos densa, creación de malla y la textura. Posteriormente se realiza la construcción de modelos 3D, siguiendo el recorrido helicoidal digitalizado. Esta trayectoria crea un patrón en forma de hélice que se repite en sentido radial, tomando como referencia el eje vertical, de esta manera se crea un vórtice en la corona del sólido. A partir de esta estructura se realiza variaciones morfológicas, respetando la dirección de la hélice matriz.
first_indexed 2024-12-10T04:00:15Z
format Article
id doaj.art-b5325df7fbfe410c99987ba46e5f4786
institution Directory Open Access Journal
issn 2550-6609
2588-0667
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T04:00:15Z
publishDate 2020-12-01
publisher Universidad del Azuay
record_format Article
series Daya
spelling doaj.art-b5325df7fbfe410c99987ba46e5f47862022-12-22T02:03:00ZspaUniversidad del AzuayDaya2550-66092588-06672020-12-019133149https://doi.org/10.33324/daya.v1i9.339DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICOSantiago Javier Santamaría-Bedón0https://orcid.org/0000-0003-2593-6692Pontificia Universidad Católica del EcuadorLa biomimética imita los procesos naturales para plantear posibles soluciones a problemas humanos y ha sido aplicado por varias profesiones, convirtiéndose en una práctica recurrente para adoptar nuevas morfologías o principios funcionales. Leonardo de Pisa empleó estos fenómenos y desarrolló una serie matemática llamada sucesión de Fibonacci, dando lugar posteriormente a la proporción áurea. Estos descubrimientos matemáticos se manifiestan en forma concurrente en patrones geométricos de los procesos y estructuras de la naturaleza como en la distribución de hojas en las plantas. El objetivo de este artículo es proponer recursos formales procedentes de la aplicación de la biomimética de manera superficial/reductiva, que adopta la morfología de la planta Sempervivum tectorum L. para futuras soluciones formales y funcionales del ámbito del diseño. Para ello, se aplica la fotogrametría como técnica para capturar información bidimensional mediante fotografías y convertirlas en información tridimensional, obteniendo un modelo idéntico al original. La digitalización del elemento natural cumple con la siguiente metodología: preparación del entorno, toma de datos, alineación de fotografías, creación de nube de puntos densa, creación de malla y la textura. Posteriormente se realiza la construcción de modelos 3D, siguiendo el recorrido helicoidal digitalizado. Esta trayectoria crea un patrón en forma de hélice que se repite en sentido radial, tomando como referencia el eje vertical, de esta manera se crea un vórtice en la corona del sólido. A partir de esta estructura se realiza variaciones morfológicas, respetando la dirección de la hélice matriz. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/339morfologíafotogrametríaángulo de orosucesión de fibonaccidiseño
spellingShingle Santiago Javier Santamaría-Bedón
DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
Daya
morfología
fotogrametría
ángulo de oro
sucesión de fibonacci
diseño
title DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
title_full DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
title_fullStr DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
title_full_unstemmed DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
title_short DIGITALIZACIÓN DE FORMAS DE LA NATURALEZA COMO RECURSO MORFOLÓGICO
title_sort digitalizacion de formas de la naturaleza como recurso morfologico
topic morfología
fotogrametría
ángulo de oro
sucesión de fibonacci
diseño
url https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/339
work_keys_str_mv AT santiagojaviersantamariabedon digitalizaciondeformasdelanaturalezacomorecursomorfologico