Naturaleza apropiada: imaginario ecológico y utopía en las urbanizaciones privadas del siglo XXI

Entre finales del siglo XX y comienzos del XXI surge un corpus significativo de propuestas narrativas utópicas y urbanas donde la preservación de la naturaleza forma parte de una agenda “verde” específica. Estos imaginarios utópicos consisten en apuestas utópicas para sociedades privadas, en corresp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gisella Heffes
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Tucumán 2017-07-01
Series:Telar
Online Access:http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/354
Description
Summary:Entre finales del siglo XX y comienzos del XXI surge un corpus significativo de propuestas narrativas utópicas y urbanas donde la preservación de la naturaleza forma parte de una agenda “verde” específica. Estos imaginarios utópicos consisten en apuestas utópicas para sociedades privadas, en correspondencia con las políticas económicas neoliberales que se han implementado en América Latina desde finales de los años 80. De esta forma, el presente artículo aborda la reconfiguración de estos imaginarios espaciales, y el contraste drástico que estos nuevos modelos urbanos y utópicos representan tanto en la literatura como en el cine, indagando, específicamente, el rol que ocupan la naturaleza y las preocupaciones medioambientales. Tomando como referentes literarios y cinematográficos el cuento “No Retiro da Figueira” (1984) del brasileño Moacyr Scliar, la novela La viuda de los jueves (2005) de la argentina Claudia Piñeiro, y la película La zona (2007) del mexicano Rodrigo Plá, se analizará cómo una retórica urbana y medioambiental puede ser apropiada por una discursividad mercantilista, contrastando, a su vez, con la representación de las ciudades abiertas e irrestrictas que conviven con aquellas, y en las que distopía y ecocidio conforman dos de sus rasgos más distintivos. Palabras claves: ciudades - ecología - América Latina - sostenibilidad - utopía
ISSN:1668-3633