Evaluación de la estructura para la atención a diabéticos tipo 2

<strong>Fundamento:</strong> la diabetes tipo 2 en Cuba constituye un creciente problema de salud. Para la mejora continua de la calidad de la atención prestada a estas personas es necesario identificar los problemas de salud del paciente, a partir de evaluaciones, donde también se tenga...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lisbeth Fernández González, Armando Rodríguez Salvá, Armando Humberto Seuc Jo, Addys Díaz Piñera
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos 2018-11-01
Series:Revista Finlay
Subjects:
Online Access:http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/639
Description
Summary:<strong>Fundamento:</strong> la diabetes tipo 2 en Cuba constituye un creciente problema de salud. Para la mejora continua de la calidad de la atención prestada a estas personas es necesario identificar los problemas de salud del paciente, a partir de evaluaciones, donde también se tenga en cuenta la estructura y las mejoras en el acceso a los recursos. <br /><strong>Objetivo:</strong> evaluar la estructura que posee el Policlínico Comunitario José Antonio Echeverría de Cárdenas para la atención a los pacientes diabéticos. <br /><strong>Método:</strong> se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de tipo evaluativa. Se utilizó un muestreo por conglomerado bietápico estratificado. Las variables estudiadas se relacionaron con la cobertura de los recursos humanos, capacitación y disponibilidad de recursos materiales. Los instrumentos aplicados fueron construidos y validados por expertos. Se calcularon números y porcientos como medida de resumen para variables cualitativas. El procesamiento se realizó por medo del paquete estadístico SPSS versión 21,0. <br /><strong>Resultados:</strong> resultaron ser satisfactorios 11 de 19 indicadores, para un 57,9 %, por lo que se evaluó dicha dimensión de insuficiente. <br /><strong>Conclusiones:</strong> la estructura resultó insuficiente, existieron deficiencias de índole material, estructural, organizacional, funcional y metodológica que repercutieron en la calidad de las prestaciones de los servicios brindados a los pacientes diabéticos.
ISSN:2221-2434