Síntomas prodrómicos de migraña
Introducción. Los síntomas prodrómicos pueden ofrecer una oportunidad terapéutica a los pacientes con migraña. Objetivos. Determinar las características clínicas de los síntomas prodrómicos y comparar las diferencias de las características entre la migraña con y sin aura y la migraña crónica, en...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Colombiana de Neurología
2023-06-01
|
Series: | Acta Neurológica Colombiana |
Subjects: | |
Online Access: | https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1522 |
_version_ | 1797448284982214656 |
---|---|
author | Mauricio Rueda-Sánchez |
author_facet | Mauricio Rueda-Sánchez |
author_sort | Mauricio Rueda-Sánchez |
collection | DOAJ |
description |
Introducción. Los síntomas prodrómicos pueden ofrecer una oportunidad terapéutica a los pacientes con migraña.
Objetivos. Determinar las características clínicas de los síntomas prodrómicos y comparar las diferencias de las características entre la migraña con y sin aura y la migraña crónica, en un grupo de estudiantes universitarios colombianos.
Material y métodos. Efectuamos un estudio descriptivo de corte transversal a través de una entrevista semiestructurada validada en español para el diagnóstico de cefaleas primarias en estudiantes universitarios. Los estudiantes respondieron un cuestionario diagnóstico de migraña; de ellos, a quienes se les detectó migraña fueron evaluados por un neurólogo mediante entrevista semiestructurada.
Resultados. Se entrevistaron 141 pacientes con migraña; el 29,8% de ellos tienen síntomas prodrómicos con características variadas y una duración mediana de 30 minutos. El tiempo de máxima intensidad de la cefalea también es variable, con mediana de 13,5 minutos. El 24,1% refieren intensidad máxima de la cefalea desde el inicio. No hubo diferencias en la frecuencia de síntomas prodrómicos, duración o tiempo de máxima intensidad del dolor entre pacientes con migraña con aura, migraña sin aura o migraña crónica.
Conclusión. Las medicaciones usadas clínicamente para prevenir un ataque de migraña durante la fase prodrómica sólo son utilizables en la tercera parte de los pacientes con migraña y deben actuar antes de 30 minutos. Estos hallazgos limitan la utilidad clínica de los síntomas prodrómicos y las opciones terapéuticas a utilizar durante la fase prodrómica del ataque de migraña.
|
first_indexed | 2024-03-09T14:08:09Z |
format | Article |
id | doaj.art-b6449800f5d4405280046a9ad5edb8b0 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-8748 2422-4022 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-09T14:08:09Z |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | Asociación Colombiana de Neurología |
record_format | Article |
series | Acta Neurológica Colombiana |
spelling | doaj.art-b6449800f5d4405280046a9ad5edb8b02023-11-29T21:32:41ZengAsociación Colombiana de NeurologíaActa Neurológica Colombiana0120-87482422-40222023-06-01261Síntomas prodrómicos de migrañaMauricio Rueda-Sánchez0Centro Médico Clínica Bucaramanga Introducción. Los síntomas prodrómicos pueden ofrecer una oportunidad terapéutica a los pacientes con migraña. Objetivos. Determinar las características clínicas de los síntomas prodrómicos y comparar las diferencias de las características entre la migraña con y sin aura y la migraña crónica, en un grupo de estudiantes universitarios colombianos. Material y métodos. Efectuamos un estudio descriptivo de corte transversal a través de una entrevista semiestructurada validada en español para el diagnóstico de cefaleas primarias en estudiantes universitarios. Los estudiantes respondieron un cuestionario diagnóstico de migraña; de ellos, a quienes se les detectó migraña fueron evaluados por un neurólogo mediante entrevista semiestructurada. Resultados. Se entrevistaron 141 pacientes con migraña; el 29,8% de ellos tienen síntomas prodrómicos con características variadas y una duración mediana de 30 minutos. El tiempo de máxima intensidad de la cefalea también es variable, con mediana de 13,5 minutos. El 24,1% refieren intensidad máxima de la cefalea desde el inicio. No hubo diferencias en la frecuencia de síntomas prodrómicos, duración o tiempo de máxima intensidad del dolor entre pacientes con migraña con aura, migraña sin aura o migraña crónica. Conclusión. Las medicaciones usadas clínicamente para prevenir un ataque de migraña durante la fase prodrómica sólo son utilizables en la tercera parte de los pacientes con migraña y deben actuar antes de 30 minutos. Estos hallazgos limitan la utilidad clínica de los síntomas prodrómicos y las opciones terapéuticas a utilizar durante la fase prodrómica del ataque de migraña. https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1522Pródromomigrañamigraña con auramigraña sin auracefaleadiagnóstico |
spellingShingle | Mauricio Rueda-Sánchez Síntomas prodrómicos de migraña Acta Neurológica Colombiana Pródromo migraña migraña con aura migraña sin aura cefalea diagnóstico |
title | Síntomas prodrómicos de migraña |
title_full | Síntomas prodrómicos de migraña |
title_fullStr | Síntomas prodrómicos de migraña |
title_full_unstemmed | Síntomas prodrómicos de migraña |
title_short | Síntomas prodrómicos de migraña |
title_sort | sintomas prodromicos de migrana |
topic | Pródromo migraña migraña con aura migraña sin aura cefalea diagnóstico |
url | https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1522 |
work_keys_str_mv | AT mauricioruedasanchez sintomasprodromicosdemigrana |