Summary: | Este ensayo examina el proceso de creación de la “tragedia compleja”, forma dramática que Alfonso Sastre propone como ideal para el teatro social y realista y que surge de la evolución de su estética en base a dos influencias fundamentales: el teatro épico de Bertolt Brecht y la poética del esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. En primer lugar, se muestran las bases del pensamiento teórico de Sastre y su concepción de la tragedia expuesta en su primera obra de teoría dramática, Drama y sociedad (1956), y su propuesta de superación del teatro brechtiano en Anatomía del realismo (1965). En segundo lugar, se analiza la primera tragedia compleja, M.S.V. o La sangre y la ceniza [1965], obra cuya materia dramática es la vida del revolucionario científico español Miguel Servet. El análisis se centra en dos elementos que singularizan la tragedia sastreana: la construcción del héroe trágico-complejo ideado a partir de una desmitificación del héroe tradicional, y el efecto “boomerang”, técnica mediante la cual el autor quiere lograr una tensión constante entre la identificación y el distanciamiento en el espectador. La evolución de la poética de Sastre está determinada por el carácter experimental de la forma dramática que permite que el espectro de las posibilidades y diferentes lenguajes teatrales se amplíe y haga posible la búsqueda de un tipo de tragedia potencialmente capaz de transformar la sociedad moderna.
|