El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México

Introducción: El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han pr...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Laura Patricia Ponce Calderón, Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, Gabriela Vera Cortés, Iokiñe Rodríguez Fernández, Dante Arturo Rodríguez Trejo, José Villanueva Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad De La Salle Bajío 2020-10-01
Series:Nova Scientia
Subjects:
Online Access:http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2414
_version_ 1828952092888268800
author Laura Patricia Ponce Calderón
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
Gabriela Vera Cortés
Iokiñe Rodríguez Fernández
Dante Arturo Rodríguez Trejo
José Villanueva Díaz
author_facet Laura Patricia Ponce Calderón
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
Gabriela Vera Cortés
Iokiñe Rodríguez Fernández
Dante Arturo Rodríguez Trejo
José Villanueva Díaz
author_sort Laura Patricia Ponce Calderón
collection DOAJ
description Introducción: El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han presentado repercusiones sociales y ecológicas. El incendio de 1998 ha sido considerado como el punto de quiebre para los cambios y tensiones que están ocurriendo actualmente en la región. Método: Se realizaron 66 entrevistas semiestructuradas y a profundidad a pobladores de dos comunidades indígenas ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas tratados fueron: las experiencias durante el incendio de 1998; las políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad para comprender quiénes son, dónde y cómo se ha producido el nacimiento de los “Sin fuego”. Resultados y discusión: En las narrativas de las personas entrevistadas se mencionan diversas interpretaciones en cuanto a las prácticas del uso del fuego, principalmente en las actividades agrícolas, donde el uso del fuego ha sido severamente criminalizado. Estas políticas de supresión, implementadas después del gran incendio ocurrido en 1998, han influido negativamente en el territorio, marcando un antes y un después del catastrófico evento. En general, estas políticas públicas se contraponen a la lógica tradicional, y generan un “epistemicidio” o liquidación de formas de conocimiento y de prácticas de uso del fuego en territorios donde ancestralmente culturas lo han utilizado con diversos objetivos. Algunas prácticas que incluían el uso del fuego, como la roza-tumba-quema, han desaparecido por completo en Tziscao, una comunidad donde el fuego era un elemento central de la cultura, de las formas de vida y una manera de construcción del territorio. Actualmente, los habitantes están temerosos de utilizar el fuego en sus prácticas, por las repercusiones en multas al provocar incendios y el riesgo de la disminución del turismo. En Antelá, ubicada fuera del Parque y que no depende en gran parte del turismo sino de la milpa, la relación con el fuego no está ausente, se mantiene activa y la práctica de roza-tumba-quema se conserva.  Conclusión: De mantenerse esta tendencia de supresión del fuego, no solamente se intensificará un proceso de transformación cultural, sino también de degradación ambiental con relación a la construcción del territorio. De manera más significativa, se puede generar una modificación drástica del paisaje, que puede desencadenar nuevos incendios catastróficos. El desafío a largo plazo no es invisibilizar ni excluir al fuego, sino incluirlo en el mantenimiento del paisaje, partiendo de la experiencia y conocimientos que tienen las comunidades campesinas; la investigación de ecología del fuego disponible; y sensibilizar e integrar a las autoridades gubernamentales para la elaboración de planes de manejo del fuego que integren las prácticas locales.
first_indexed 2024-12-14T06:47:17Z
format Article
id doaj.art-b6a5e7676c5e4b8d94c7c38dde7f0239
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-0705
language English
last_indexed 2024-12-14T06:47:17Z
publishDate 2020-10-01
publisher Universidad De La Salle Bajío
record_format Article
series Nova Scientia
spelling doaj.art-b6a5e7676c5e4b8d94c7c38dde7f02392022-12-21T23:13:00ZengUniversidad De La Salle BajíoNova Scientia2007-07052020-10-01122510.21640/ns.v12i25.2414El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, MéxicoLaura Patricia Ponce Calderón0Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo1Gabriela Vera Cortés2Iokiñe Rodríguez Fernández3Dante Arturo Rodríguez Trejo4José Villanueva Díaz5El Colegio de la Frontera SurEl Colegio de la Frontera SurEl Colegio de la Frontera SurUniversidad de East AngliaUniversidad Autónoma ChapingoInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasIntroducción: El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han presentado repercusiones sociales y ecológicas. El incendio de 1998 ha sido considerado como el punto de quiebre para los cambios y tensiones que están ocurriendo actualmente en la región. Método: Se realizaron 66 entrevistas semiestructuradas y a profundidad a pobladores de dos comunidades indígenas ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas tratados fueron: las experiencias durante el incendio de 1998; las políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad para comprender quiénes son, dónde y cómo se ha producido el nacimiento de los “Sin fuego”. Resultados y discusión: En las narrativas de las personas entrevistadas se mencionan diversas interpretaciones en cuanto a las prácticas del uso del fuego, principalmente en las actividades agrícolas, donde el uso del fuego ha sido severamente criminalizado. Estas políticas de supresión, implementadas después del gran incendio ocurrido en 1998, han influido negativamente en el territorio, marcando un antes y un después del catastrófico evento. En general, estas políticas públicas se contraponen a la lógica tradicional, y generan un “epistemicidio” o liquidación de formas de conocimiento y de prácticas de uso del fuego en territorios donde ancestralmente culturas lo han utilizado con diversos objetivos. Algunas prácticas que incluían el uso del fuego, como la roza-tumba-quema, han desaparecido por completo en Tziscao, una comunidad donde el fuego era un elemento central de la cultura, de las formas de vida y una manera de construcción del territorio. Actualmente, los habitantes están temerosos de utilizar el fuego en sus prácticas, por las repercusiones en multas al provocar incendios y el riesgo de la disminución del turismo. En Antelá, ubicada fuera del Parque y que no depende en gran parte del turismo sino de la milpa, la relación con el fuego no está ausente, se mantiene activa y la práctica de roza-tumba-quema se conserva.  Conclusión: De mantenerse esta tendencia de supresión del fuego, no solamente se intensificará un proceso de transformación cultural, sino también de degradación ambiental con relación a la construcción del territorio. De manera más significativa, se puede generar una modificación drástica del paisaje, que puede desencadenar nuevos incendios catastróficos. El desafío a largo plazo no es invisibilizar ni excluir al fuego, sino incluirlo en el mantenimiento del paisaje, partiendo de la experiencia y conocimientos que tienen las comunidades campesinas; la investigación de ecología del fuego disponible; y sensibilizar e integrar a las autoridades gubernamentales para la elaboración de planes de manejo del fuego que integren las prácticas locales.http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2414comunidaduso del fuegomanejo del fuegosin fuegopolíticasconocimiento cultural
spellingShingle Laura Patricia Ponce Calderón
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
Gabriela Vera Cortés
Iokiñe Rodríguez Fernández
Dante Arturo Rodríguez Trejo
José Villanueva Díaz
El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
Nova Scientia
comunidad
uso del fuego
manejo del fuego
sin fuego
políticas
conocimiento cultural
title El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
title_full El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
title_fullStr El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
title_full_unstemmed El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
title_short El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México
title_sort el nacimiento de los sin fuego caso parque nacional lagunas de montebello chiapas mexico
topic comunidad
uso del fuego
manejo del fuego
sin fuego
políticas
conocimiento cultural
url http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2414
work_keys_str_mv AT laurapatriciaponcecalderon elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico
AT guadalupedelcarmenalvarezgordillo elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico
AT gabrielaveracortes elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico
AT iokinerodriguezfernandez elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico
AT dantearturorodrigueztrejo elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico
AT josevillanuevadiaz elnacimientodelossinfuegocasoparquenacionallagunasdemontebellochiapasmexico