Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Este artículo expone la elaboración teórica del paradigma analítico de Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, proyecto de investigación etnográfica sobre la acción y la interacción en la cultura escolar con perspectiva de género. Tres meses de observación de c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Angela María Estrada Mesa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fundación Universidad Central 2001-04-01
Series:Nómadas
Subjects:
Online Access:http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/14/nomadas_14_1_anillos.PDF
Description
Summary:Este artículo expone la elaboración teórica del paradigma analítico de Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, proyecto de investigación etnográfica sobre la acción y la interacción en la cultura escolar con perspectiva de género. Tres meses de observación de campo en muy distintos contextos escolares de Bogotá y casi dos años de proceso analítico continuado, nos permitieron alcanzar un nivel descriptivo-explicativo denso que hace un aporte fundamental a un campo que, como las relaciones de género en la escuela, concita intuiciones críticas, muchas de ellas válidas sin duda, pero que en Colombia no se han elaborado a partir de investigaciones empíricas rigurosas.The following article presents the theoretical elaboration of the analytical paradigm of the Rainbow Project: A Transforming Look at Gender Relationships at School, an ethnographic research project that explored action and interaction in school culture from a gender perspective. Three months of field observation in very different school contexts in Bogota, and a two-year continuous analytical process allowed us to reach a dense descriptive and explicative level that makes a fundamental contribution to a field that, like gender relationships in school, rouses critical intuitions, most of which, although undoubtedly valid, have not been elaborated on the basis of rigorous empirical research in Colombia.
ISSN:0121-7550