Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba
El Área Natural Protegida Parque Nacional Pico de Orizaba, tiene una superficie de 19, 750 ha, es la montaña con mayor altitud en México con 5, 636 msnm. Brinda valiosos servicios ambientales, es una importante área de captación para la recarga de acuíferos, mantiene la red hidrológica superficial...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Agrícola Tuxpan
2019-12-01
|
Series: | Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/36 |
_version_ | 1797846443129569280 |
---|---|
author | Lourdes Landero-Hernández María de los Ángeles Chamorro-Zarate Nancy Domínguez-González Rodolfo Viveros-Contreras Venancio Narave-Flores |
author_facet | Lourdes Landero-Hernández María de los Ángeles Chamorro-Zarate Nancy Domínguez-González Rodolfo Viveros-Contreras Venancio Narave-Flores |
author_sort | Lourdes Landero-Hernández |
collection | DOAJ |
description |
El Área Natural Protegida Parque Nacional Pico de Orizaba, tiene una superficie de 19, 750 ha, es la montaña con mayor altitud en México con 5, 636 msnm. Brinda valiosos servicios ambientales, es una importante área de captación para la recarga de acuíferos, mantiene la red hidrológica superficial de varias cuencas, abasteciendo de agua a más de un millón de personas resguardándolas además, ante fenómenos climáticos extremos. Conservar los bosques de coníferas y páramos de altura de esta zona, contribuye a conservar el único glaciar presente en la montaña. A pesar de ser importante por los servicios que provee, actualmente enfrenta diferentes problemáticas ambientales (caza de fauna silvestre, tala e incendios forestales, por mencionar algunos), que merman las acciones de conservación implementadas. La pérdida de biodiversidad debido principalmente a las actividades realizadas por las comunidades rurales con un alto grado de marginación que se encuentran colindantes, han afectado a especies de gran importancia. En el presente trabajo se aplicaron diferentes estrategias de Educación Ambiental como: capacitaciones, gestión de proyectos, vinculación con otros sectores y con otras comunidades, fortaleciendo las acciones de conservación. Las estrategias se implementaron en dos comunidades: Puerto Nacional en el municipio de Tlachichuca del estado de Puebla y Rancho Nuevo en el municipio de La Perla del estado de Veracruz. Se propició el desarrollo de capacidades de las comunidades, mediante la aplicación de cinco capacitaciones abordando diferentes temas y la creación de grupos de trabajo dando pauta a alternativas laborales que permitan la conservación de la diversidad biológica del parque.
|
first_indexed | 2024-04-09T17:56:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-b6c610acce2d491ea3edc3f357113719 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2007-6940 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-09T17:56:06Z |
publishDate | 2019-12-01 |
publisher | Editorial Agrícola Tuxpan |
record_format | Article |
series | Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan |
spelling | doaj.art-b6c610acce2d491ea3edc3f3571137192023-04-15T05:34:12ZspaEditorial Agrícola TuxpanRevista Biológico Agropecuaria Tuxpan2007-69402019-12-017210.47808/revistabioagro.v7i2.36Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de OrizabaLourdes Landero-Hernández0María de los Ángeles Chamorro-Zarate1Nancy Domínguez-González2Rodolfo Viveros-Contreras3Venancio Narave-Flores4Facultad de Biología, Universidad VeracruzanaFacultad de Biología, Universidad VeracruzanaFacultad de Biología, Universidad VeracruzanaFacultad de Biología, Universidad VeracruzanaFacultad de Biología, Universidad Veracruzana El Área Natural Protegida Parque Nacional Pico de Orizaba, tiene una superficie de 19, 750 ha, es la montaña con mayor altitud en México con 5, 636 msnm. Brinda valiosos servicios ambientales, es una importante área de captación para la recarga de acuíferos, mantiene la red hidrológica superficial de varias cuencas, abasteciendo de agua a más de un millón de personas resguardándolas además, ante fenómenos climáticos extremos. Conservar los bosques de coníferas y páramos de altura de esta zona, contribuye a conservar el único glaciar presente en la montaña. A pesar de ser importante por los servicios que provee, actualmente enfrenta diferentes problemáticas ambientales (caza de fauna silvestre, tala e incendios forestales, por mencionar algunos), que merman las acciones de conservación implementadas. La pérdida de biodiversidad debido principalmente a las actividades realizadas por las comunidades rurales con un alto grado de marginación que se encuentran colindantes, han afectado a especies de gran importancia. En el presente trabajo se aplicaron diferentes estrategias de Educación Ambiental como: capacitaciones, gestión de proyectos, vinculación con otros sectores y con otras comunidades, fortaleciendo las acciones de conservación. Las estrategias se implementaron en dos comunidades: Puerto Nacional en el municipio de Tlachichuca del estado de Puebla y Rancho Nuevo en el municipio de La Perla del estado de Veracruz. Se propició el desarrollo de capacidades de las comunidades, mediante la aplicación de cinco capacitaciones abordando diferentes temas y la creación de grupos de trabajo dando pauta a alternativas laborales que permitan la conservación de la diversidad biológica del parque. https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/36área natural protegidaservicios ambientalesconservaciónbiodiversidad |
spellingShingle | Lourdes Landero-Hernández María de los Ángeles Chamorro-Zarate Nancy Domínguez-González Rodolfo Viveros-Contreras Venancio Narave-Flores Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan área natural protegida servicios ambientales conservación biodiversidad |
title | Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba |
title_full | Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba |
title_fullStr | Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba |
title_full_unstemmed | Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba |
title_short | Educación Ambiental para el Desarrollo de Capacidades en Comunidades Rurales del Parque Nacional Pico de Orizaba |
title_sort | educacion ambiental para el desarrollo de capacidades en comunidades rurales del parque nacional pico de orizaba |
topic | área natural protegida servicios ambientales conservación biodiversidad |
url | https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/36 |
work_keys_str_mv | AT lourdeslanderohernandez educacionambientalparaeldesarrollodecapacidadesencomunidadesruralesdelparquenacionalpicodeorizaba AT mariadelosangeleschamorrozarate educacionambientalparaeldesarrollodecapacidadesencomunidadesruralesdelparquenacionalpicodeorizaba AT nancydominguezgonzalez educacionambientalparaeldesarrollodecapacidadesencomunidadesruralesdelparquenacionalpicodeorizaba AT rodolfoviveroscontreras educacionambientalparaeldesarrollodecapacidadesencomunidadesruralesdelparquenacionalpicodeorizaba AT venancionaraveflores educacionambientalparaeldesarrollodecapacidadesencomunidadesruralesdelparquenacionalpicodeorizaba |