Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora
Esta presentación versa sobre la crítica del lugar de la imitación en la educación. El propósito es reflexionar sobre el tipo de imitación que tiende a resignificar actividades humanas que aportan en el proceso de constitución de las identificaciones –en el concepto psicoanalítico de este término–....
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
2015-10-01
|
Series: | Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/775 |
_version_ | 1823968550081003520 |
---|---|
author | Sara Leticia Molina |
author_facet | Sara Leticia Molina |
author_sort | Sara Leticia Molina |
collection | DOAJ |
description | Esta presentación versa sobre la crítica del lugar de la imitación en la educación. El propósito es reflexionar sobre el tipo de imitación que tiende a resignificar actividades humanas que aportan en el proceso de constitución de las identificaciones –en el concepto psicoanalítico de este término–. En este marco, se sostiene un enfoque educativo que confiere prioridad a la formación socio–cultural, a partir de la diferencia que Nietzsche formula entre cultura y civilización. Desde la perspectiva nietzscheana, se entiende por formación cultural el contacto vivencial o teórico con los rasgos destacados o diferentes de un pueblo, comunidad o sujeto particular. Corresponde al proceso civilizatorio, el trabajo de "cría" y "doma" que los grupos dominantes llevan a cabo sobre poblaciones para perpetuar determinadas condiciones de existencia. Sin desconocer el esfuerzo y la voluntad de muchos docentes en un sentido contrario, el trabajo que predomina en las instituciones educativas se encamina hacia el adiestramiento de niños y jóvenes quienes deben incorporar "conocimientos útiles" y adaptarse a la cultura institucional.
Dado este conjunto de elementos procedentes del análisis freudiano y de la teoría nietzscheana, se trata de esbozar una visión educativa que puede trazar la línea divisoria entre la imitación contenida en un proyecto emancipatorio y el tipo de imitación que conserva la vigencia de las prácticas de domesticación propias de la empresa civilizatoria. |
first_indexed | 2024-12-17T18:43:45Z |
format | Article |
id | doaj.art-b6c6ac0ad2ee4b23a746bba1fea06c81 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2525-2089 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-17T18:43:45Z |
publishDate | 2015-10-01 |
publisher | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo |
record_format | Article |
series | Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación |
spelling | doaj.art-b6c6ac0ad2ee4b23a746bba1fea06c812022-12-21T21:36:50ZengCentro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de CuyoSaberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación2525-20892015-10-011Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadoraSara Leticia Molina0CIIFE–Facultad de Filosofía y Letras–UNCuyoEsta presentación versa sobre la crítica del lugar de la imitación en la educación. El propósito es reflexionar sobre el tipo de imitación que tiende a resignificar actividades humanas que aportan en el proceso de constitución de las identificaciones –en el concepto psicoanalítico de este término–. En este marco, se sostiene un enfoque educativo que confiere prioridad a la formación socio–cultural, a partir de la diferencia que Nietzsche formula entre cultura y civilización. Desde la perspectiva nietzscheana, se entiende por formación cultural el contacto vivencial o teórico con los rasgos destacados o diferentes de un pueblo, comunidad o sujeto particular. Corresponde al proceso civilizatorio, el trabajo de "cría" y "doma" que los grupos dominantes llevan a cabo sobre poblaciones para perpetuar determinadas condiciones de existencia. Sin desconocer el esfuerzo y la voluntad de muchos docentes en un sentido contrario, el trabajo que predomina en las instituciones educativas se encamina hacia el adiestramiento de niños y jóvenes quienes deben incorporar "conocimientos útiles" y adaptarse a la cultura institucional. Dado este conjunto de elementos procedentes del análisis freudiano y de la teoría nietzscheana, se trata de esbozar una visión educativa que puede trazar la línea divisoria entre la imitación contenida en un proyecto emancipatorio y el tipo de imitación que conserva la vigencia de las prácticas de domesticación propias de la empresa civilizatoria.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/775ImitaciónCulturaCivilizaciónDomesticaciónEmancipación. |
spellingShingle | Sara Leticia Molina Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación Imitación Cultura Civilización Domesticación Emancipación. |
title | Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora |
title_full | Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora |
title_fullStr | Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora |
title_full_unstemmed | Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora |
title_short | Educación: desde una imitación para la domesticación hacia una imitación emancipadora |
title_sort | educacion desde una imitacion para la domesticacion hacia una imitacion emancipadora |
topic | Imitación Cultura Civilización Domesticación Emancipación. |
url | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/775 |
work_keys_str_mv | AT saraleticiamolina educaciondesdeunaimitacionparaladomesticacionhaciaunaimitacionemancipadora |