Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar

El ensayo explora el uso de lenguas plebeyas, es decir, de conjuntos sistemáticos de opciones léxicas y gramaticales carentes de prestigio en el ámbito cultural, en la literatura de Julio Cortázar. Se centra en tres ejemplos de este uso, cuyo análisis permite construir lecturas específicas de los c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pablo Martínez Gramuglia
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de La Rioja 2022-12-01
Series:Cuadernos de Investigación Filológica
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/5456
_version_ 1797629513554722816
author Pablo Martínez Gramuglia
author_facet Pablo Martínez Gramuglia
author_sort Pablo Martínez Gramuglia
collection DOAJ
description El ensayo explora el uso de lenguas plebeyas, es decir, de conjuntos sistemáticos de opciones léxicas y gramaticales carentes de prestigio en el ámbito cultural, en la literatura de Julio Cortázar. Se centra en tres ejemplos de este uso, cuyo análisis permite construir lecturas específicas de los cuentos elegidos en las cuales la materia lingüística se muestra tan relevante como el contenido y la estructura narrativos. Se analiza la lengua popular en “Torito”, la lengua de clase media en “Final de juego” y la lengua de traducción en “Continuidad de los parques”. En los tres casos, la estilización de una determinada lengua (su recreación literaria con objetivos narrativos) colabora en la creación de un sentido.
first_indexed 2024-03-11T10:55:28Z
format Article
id doaj.art-b7068c6c52184c5b93820311ed2e7c52
institution Directory Open Access Journal
issn 0211-0547
1699-292X
language English
last_indexed 2024-03-11T10:55:28Z
publishDate 2022-12-01
publisher Universidad de La Rioja
record_format Article
series Cuadernos de Investigación Filológica
spelling doaj.art-b7068c6c52184c5b93820311ed2e7c522023-11-13T10:50:45ZengUniversidad de La RiojaCuadernos de Investigación Filológica0211-05471699-292X2022-12-015110.18172/cif.5456Lenguas plebeyas en tres cuentos de CortázarPablo Martínez Gramuglia El ensayo explora el uso de lenguas plebeyas, es decir, de conjuntos sistemáticos de opciones léxicas y gramaticales carentes de prestigio en el ámbito cultural, en la literatura de Julio Cortázar. Se centra en tres ejemplos de este uso, cuyo análisis permite construir lecturas específicas de los cuentos elegidos en las cuales la materia lingüística se muestra tan relevante como el contenido y la estructura narrativos. Se analiza la lengua popular en “Torito”, la lengua de clase media en “Final de juego” y la lengua de traducción en “Continuidad de los parques”. En los tres casos, la estilización de una determinada lengua (su recreación literaria con objetivos narrativos) colabora en la creación de un sentido. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/5456lenguacuentoCortázargénero fantásticotangomito
spellingShingle Pablo Martínez Gramuglia
Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
Cuadernos de Investigación Filológica
lengua
cuento
Cortázar
género fantástico
tango
mito
title Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
title_full Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
title_fullStr Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
title_full_unstemmed Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
title_short Lenguas plebeyas en tres cuentos de Cortázar
title_sort lenguas plebeyas en tres cuentos de cortazar
topic lengua
cuento
Cortázar
género fantástico
tango
mito
url https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/5456
work_keys_str_mv AT pablomartinezgramuglia lenguasplebeyasentrescuentosdecortazar