La literatura en la escuela secundaria argentina. Una lectura del currículum de comienzos del siglo XXI
La conformación de un canon para la enseñanza de la literatura constituye una operación ideológica e institucional que implica selecciones y exclusiones de obras y autores y la definición de modos de leer. En el caso particular de la educación secundaria, la construcción de un canon constituye tam...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2013-07-01
|
Series: | Enunciación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7478 |
Summary: | La conformación de un canon para la enseñanza de la literatura constituye una operación ideológica e institucional que implica
selecciones y exclusiones de obras y autores y la definición de modos de leer. En el caso particular de la educación secundaria,
la construcción de un canon constituye también una operación política, dado que el Estado establece, a través del currículum,
una “tradición literaria nacional” en vistas a la conformación de futuros ciudadanos. Esta operación se observa fundamentalmente
en aquellos momentos que cobran especial relevancia histórica para una nación. En este trabajo, asociado a la investigación
Discursos recontextualizadores oficiales sobre la lectura en la Provincia de Buenos Aires (2003-2011), nos proponemos comparar
algunos aspectos relativos a la enseñanza de la literatura en dos fechas clave para la historia argentina: las celebraciones del
Centenario (1910) de la Revolución de Mayo y los recientes festejos del Bicentenario (2010). Pese a la distancia temporal, la comparación pone en evidencia similitudes significativas en lo que respecta a la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria. |
---|---|
ISSN: | 0122-6339 2248-6798 |