Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011
El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten l...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2016-08-01
|
Series: | Economía |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029 |
_version_ | 1830475222785982464 |
---|---|
author | Efraín Rodríguez Lozano |
author_facet | Efraín Rodríguez Lozano |
author_sort | Efraín Rodríguez Lozano |
collection | DOAJ |
description | El marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten los trabajadores cuyo nivel educativo es superior al requerido por su ocupación
(trabajadores sobreeducados) y en qué medida esta condición se asocia a la obtención de menores ingresos en el mercado laboral. Se analiza un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 a 2011, y de un panel de la misma encuesta para los años 2007 a 2011. La estimación de modelos logit mostró evidencia de que vivir en zonas rurales, trabajar en empresas de menos de diez trabajadores, ser asalariado, entre otras, son características que se asocian positivamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Los resultados sobre los ingresos se estimaron a partir de los modelos de Verdugo y Verdugo, y de Duncan y Hoffman, tanto con datos de corte transversal como con datos de panel (mediante efectos fijos y mediante variables instrumentales). Entre los
trabajadores con educación superior, se encontró que la sobreeducación puede asociarse a salarios menores en más de 13 puntos porcentuales. Se realizó el análisis para cuatro metodologías distintas de identificación de la sobreeducación. |
first_indexed | 2024-12-21T15:32:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-b7c6cd22a9b945228fb0d652036bdd82 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0254-4415 2304-4306 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T15:32:50Z |
publishDate | 2016-08-01 |
publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú |
record_format | Article |
series | Economía |
spelling | doaj.art-b7c6cd22a9b945228fb0d652036bdd822022-12-21T18:58:44ZengPontificia Universidad Católica del PerúEconomía0254-44152304-43062016-08-0139773310110.18800/economia.201601.00215029Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011Efraín Rodríguez Lozano0Ministerio de EducaciónEl marcado incremento en el acceso de la población peruana a distintas formas de educación superior en la última década ha ido de la mano con una caída en los ingresos reales del grupo de trabajadores que accedió a educación universitaria. Por ello se explora aquellas características que comparten los trabajadores cuyo nivel educativo es superior al requerido por su ocupación (trabajadores sobreeducados) y en qué medida esta condición se asocia a la obtención de menores ingresos en el mercado laboral. Se analiza un pool de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2001 a 2011, y de un panel de la misma encuesta para los años 2007 a 2011. La estimación de modelos logit mostró evidencia de que vivir en zonas rurales, trabajar en empresas de menos de diez trabajadores, ser asalariado, entre otras, son características que se asocian positivamente con la probabilidad de estar sobreeducado. Los resultados sobre los ingresos se estimaron a partir de los modelos de Verdugo y Verdugo, y de Duncan y Hoffman, tanto con datos de corte transversal como con datos de panel (mediante efectos fijos y mediante variables instrumentales). Entre los trabajadores con educación superior, se encontró que la sobreeducación puede asociarse a salarios menores en más de 13 puntos porcentuales. Se realizó el análisis para cuatro metodologías distintas de identificación de la sobreeducación.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029over-educationhigher educationlabor marketsearch and matching models |
spellingShingle | Efraín Rodríguez Lozano Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 Economía over-education higher education labor market search and matching models |
title | Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 |
title_full | Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 |
title_fullStr | Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 |
title_full_unstemmed | Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 |
title_short | Sobreeducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011 |
title_sort | sobreeducacion en el mercado laboral determinantes y consecuencias en el peru 2001 2011 |
topic | over-education higher education labor market search and matching models |
url | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15029 |
work_keys_str_mv | AT efrainrodriguezlozano sobreeducacionenelmercadolaboraldeterminantesyconsecuenciasenelperu20012011 |