Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora
En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar lo...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Nariño
2016-06-01
|
Series: | Revista de Ciencias Agrícolas |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/2823/3132 |
_version_ | 1818967605806891008 |
---|---|
author | Holmes Rodríguez Carlos Julián Ramírez |
author_facet | Holmes Rodríguez Carlos Julián Ramírez |
author_sort | Holmes Rodríguez |
collection | DOAJ |
description | En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva. |
first_indexed | 2024-12-20T13:51:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-b7d1028372df4550a32fb47f5185a322 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-0135 2256-2273 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-20T13:51:28Z |
publishDate | 2016-06-01 |
publisher | Universidad de Nariño |
record_format | Article |
series | Revista de Ciencias Agrícolas |
spelling | doaj.art-b7d1028372df4550a32fb47f5185a3222022-12-21T19:38:30ZengUniversidad de NariñoRevista de Ciencias Agrícolas0120-01352256-22732016-06-0133192110.22267/rcia.163301.2Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de AsomoraHolmes Rodríguez0Carlos Julián Ramírez1Universidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaEn Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva.http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/2823/3132organizaciónproductoresaccesomercadocapital social |
spellingShingle | Holmes Rodríguez Carlos Julián Ramírez Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora Revista de Ciencias Agrícolas organización productores acceso mercado capital social |
title | Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora |
title_full | Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora |
title_fullStr | Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora |
title_full_unstemmed | Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora |
title_short | Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora |
title_sort | analisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural el caso de asomora |
topic | organización productores acceso mercado capital social |
url | http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/2823/3132 |
work_keys_str_mv | AT holmesrodriguez analisisdelasostenibilidaddelosprocesosdefortalecimientodelaasociatividadruralelcasodeasomora AT carlosjulianramirez analisisdelasostenibilidaddelosprocesosdefortalecimientodelaasociatividadruralelcasodeasomora |