La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII

El presente trabajo abarca algunos aspectos de la manumisión de los esclavos en una ciudad americana y mediterránea de la gobernación del Tucumán durante el siglo XVIII. Entre ellos se analiza el tipo y frecuencia de los documentos jurídicos empleados para tal fin como lo fueron las cartas de horro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María del Carmen Ferreyra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Academia Nacional de la Historia de la Republica Argentina 2012-05-01
Series:Investigaciones y Ensayos
Subjects:
Online Access:https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/139
_version_ 1823992889048301568
author María del Carmen Ferreyra
author_facet María del Carmen Ferreyra
author_sort María del Carmen Ferreyra
collection DOAJ
description El presente trabajo abarca algunos aspectos de la manumisión de los esclavos en una ciudad americana y mediterránea de la gobernación del Tucumán durante el siglo XVIII. Entre ellos se analiza el tipo y frecuencia de los documentos jurídicos empleados para tal fin como lo fueron las cartas de horro y libertad, los testamentos y sus características. Otro aspecto se refiere al número de manumisiones encontradas por década diferenciadas entre adultos o párvulos y el carácter de las mismas si onerosas o gratuitas. El sexo del esclavo, sus edades y el rango de los precios pagados son también estudiados. Igualmente se ponen de manifiesto las relaciones familiares del manumitido con la persona que lo liberó, así como su origen si era esclavo nacido en el hogar, habido por compra, o si pertenecía a una institución. Un acápite especial se dedica a los amos.
first_indexed 2024-12-18T16:13:58Z
format Article
id doaj.art-b82372eab8844ec3af9d4a26299c262d
institution Directory Open Access Journal
issn 0539-242X
2545-7055
language Spanish
last_indexed 2024-12-18T16:13:58Z
publishDate 2012-05-01
publisher Academia Nacional de la Historia de la Republica Argentina
record_format Article
series Investigaciones y Ensayos
spelling doaj.art-b82372eab8844ec3af9d4a26299c262d2022-12-21T21:02:00ZspaAcademia Nacional de la Historia de la Republica ArgentinaInvestigaciones y Ensayos0539-242X2545-70552012-05-0159La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIIIMaría del Carmen Ferreyra0Universidad Nacional de CórdobaEl presente trabajo abarca algunos aspectos de la manumisión de los esclavos en una ciudad americana y mediterránea de la gobernación del Tucumán durante el siglo XVIII. Entre ellos se analiza el tipo y frecuencia de los documentos jurídicos empleados para tal fin como lo fueron las cartas de horro y libertad, los testamentos y sus características. Otro aspecto se refiere al número de manumisiones encontradas por década diferenciadas entre adultos o párvulos y el carácter de las mismas si onerosas o gratuitas. El sexo del esclavo, sus edades y el rango de los precios pagados son también estudiados. Igualmente se ponen de manifiesto las relaciones familiares del manumitido con la persona que lo liberó, así como su origen si era esclavo nacido en el hogar, habido por compra, o si pertenecía a una institución. Un acápite especial se dedica a los amos.https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/139esclavosmanumisiónfamiliaCórdoba
spellingShingle María del Carmen Ferreyra
La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
Investigaciones y Ensayos
esclavos
manumisión
familia
Córdoba
title La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
title_full La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
title_fullStr La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
title_full_unstemmed La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
title_short La manumisión de esclavos en Córdoba durante el siglo XVIII
title_sort la manumision de esclavos en cordoba durante el siglo xviii
topic esclavos
manumisión
familia
Córdoba
url https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/139
work_keys_str_mv AT mariadelcarmenferreyra lamanumisiondeesclavosencordobaduranteelsigloxviii