Evaluación ecotoxicológica de los residuos de Lippia alba Mill. sobre Eisenia andrei (lombriz de tierra)

Introducción: Lippia alba es una planta distribuida por todo el mundo. Sus aceites esenciales y extractos se usan en diversas formulaciones farmacéuticas y cosméticas, entre ellas, fricciones antiinflamatorias. En la actualidad no se dispone de información científica sobre el impacto de los residuos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Cristina Noa Rodríguez, Yordanka Domínguez Linares, Yamilet Irene Gutiérrez Gaitén, Odette Beiro Castro, Maydelín Díaz González, Ramón Scull Lizama, Jorge Carlos Castillo Miranda, Alejandro Felipe González
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-08-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2950
Description
Summary:Introducción: Lippia alba es una planta distribuida por todo el mundo. Sus aceites esenciales y extractos se usan en diversas formulaciones farmacéuticas y cosméticas, entre ellas, fricciones antiinflamatorias. En la actualidad no se dispone de información científica sobre el impacto de los residuos vegetales generados en la producción de estas formulaciones en el ecosistema suelo, lo cual dificulta la producción a gran escala de dicho producto. En este ecosistema, la lombriz de tierra (Eisenia andrei) es un biomodelo representativo. Objetivos: Evaluar la toxicidad del residuo vegetal generado en la producción de formulaciones herbarias de Lippia alba sobre Eisenia andrei. Métodos: Se realizó una caracterización fitoquímica preliminar mediante tamizaje fitoquímico, el perfil por cromatografía líquida de alta resolución, la cuantificación de fenoles por Folin-Ciocalteu y flavonoides por el método del cloruro de aluminio. Se desarrolló la evaluación en lombrices mediante los ensayos por contacto y de degradación en los sustratos tierra, humus de lombriz y artificial. Resultados: El tamizaje fitoquímico reveló la presencia de alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos y saponinas. Se identificó la rutina como compuesto mayoritario en el perfil cromatográfico. En el ensayo por contacto directo del extracto acuoso no se observaron signos de toxicidad, por lo que se continuó con el ensayo de degradación de residuos, en el cual se evidenció una degradación total en el sustrato humus a los 56 días, no fue así para el resto de los sustratos. Conclusiones: El residuo vegetal del extracto hidroalcohólico de Lippia alba no muestra toxicidad sobre E. andrei.
ISSN:1561-3046