Summary: | En los últimos años los estudios vinculados a la formación de la conciencia histórica vislumbran que son las formas tradicionales y reproductivas de la enseñanza de la Historia las que priman en la escuela. Evidencian la preferencia de propuestas centradas en personalidades y gobiernos de la mano de maestros narradores de historias, y con posibilidades bajas de establecer relaciones creativas de los individuos con la sociedad, así como herramientas frágiles para que estos intervengan en su realidad. El presente artículo tiene por objetivo analizar los elementos nodales que estructuran el concepto, sus lazos vinculantes con lo narrativo y la Didáctica de la Historia, así como las herramientas que provee y su función orientadora de los individuos en la sociedad. Con este fin se realizó una revisión bibliográfica a partir de la cual se detectaron problemáticas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y se ofrecen posibles alternativas con el fin de desarrollar capacidades de reflexión y prácticas que promuevan el pensamiento crítico. De este modo los sujetos podrán reconocerse como seres temporales y con conciencia de que es necesario conocer el pasado para comprender el presente y construir el futuro.
|