Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB

Los avances tecnológicos y metodológicos de las últimas décadas (e.g., información satelital, potencia de los ordenadores, análisis geoespacial, desarrollo de algoritmos) facilitaron buscar soluciones a problemas complejos como el cambio global. Estos avances permitieron que surjan plataformas info...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Facundo J. Oddi, Alba Márquez Torres, João A. Pompeu, Ainhoa Magrach, Stefano Balbi, Ferdinando Villa, Lucas A. Garibaldi
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2023-11-01
Series:Ecología Austral
Subjects:
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2257
_version_ 1797393087613370368
author Facundo J. Oddi
Alba Márquez Torres
João A. Pompeu
Ainhoa Magrach
Stefano Balbi
Ferdinando Villa
Lucas A. Garibaldi
author_facet Facundo J. Oddi
Alba Márquez Torres
João A. Pompeu
Ainhoa Magrach
Stefano Balbi
Ferdinando Villa
Lucas A. Garibaldi
author_sort Facundo J. Oddi
collection DOAJ
description Los avances tecnológicos y metodológicos de las últimas décadas (e.g., información satelital, potencia de los ordenadores, análisis geoespacial, desarrollo de algoritmos) facilitaron buscar soluciones a problemas complejos como el cambio global. Estos avances permitieron que surjan plataformas informáticas para modelar servicios ecosistémicos, que cuantifican los beneficios de la naturaleza y evalúan cómo son o serán afectados por acciones humanas. Actualmente, existen variadas plataformas con diferentes grados de aptitud según el contexto, destacándose k.LAB por ser gratuita, de código abierto y presentar un enfoque de ciencia colaborativa, además de integrar diferentes técnicas de modelado con inteligencia artificial. k.LAB es muy versátil para responder a las demandas de diferentes usos, desde programar y modelar SE hasta tomar decisiones. Sin embargo, quienes cuantifican y mapean SE, especialmente en Latinoamérica, tienen escaso conocimiento de k.LAB; esto dificulta aprovechar su potencial, tal como sucedió con herramientas de acceso libre y código abierto (e.g., la adopción de R requirió tiempo, revisiones, discusiones y materiales didácticos en revistas especializadas). Este trabajo presenta las capacidades de k.LAB en el contexto de las plataformas de modelado de SE. Primero, introducimos estas plataformas en términos generales, con énfasis en las más usadas. Luego, caracterizamos k.LAB técnica y filosóficamente. Después, presentamos un caso de estudio en el norte de la Patagonia argentina, ilustrando la obtención de mapas de tres SE (captura de carbono, polinización y recreación al aire libre) utilizando aplicaciones de modelado dirigidas a personas sin experiencia en programación. Finalmente, establecemos características deseables en las plataformas de modelado de SE para discutir ventajas y limitaciones de k.LAB en relación con otras alternativas. Esperamos brindar un marco general útil para el modelado de SE y ampliar el conjunto de herramientas para abordar problemáticas vinculadas al cambio global en la Argentina y otros países de la región.
first_indexed 2024-03-08T23:58:04Z
format Article
id doaj.art-b94953b74cbf4cbe99712b572076dc67
institution Directory Open Access Journal
issn 0327-5477
1667-782X
language English
last_indexed 2024-03-08T23:58:04Z
publishDate 2023-11-01
publisher Asociación Argentina de Ecología
record_format Article
series Ecología Austral
spelling doaj.art-b94953b74cbf4cbe99712b572076dc672023-12-13T00:27:40ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2023-11-0133310.25260/EA.23.33.3.0.2257Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LABFacundo J. Oddi0Alba Márquez Torres1João A. Pompeu2Ainhoa Magrach3Stefano Balbi4Ferdinando Villa5Lucas A. Garibaldi6Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, ArgentinaBasque Centre for Climate Change-BC3, Parque Científico UPV-EHU. Leioa, EspañaBasque Centre for Climate Change-BC3, Parque Científico UPV-EHU. Leioa, EspañaBasque Centre for Climate Change-BC3, Parque Científico UPV-EHU. Leioa, EspañaBasque Centre for Climate Change-BC3, Parque Científico UPV-EHU. Leioa, EspañaBasque Centre for Climate Change-BC3, Parque Científico UPV-EHU. Leioa, EspañaUniversidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina Los avances tecnológicos y metodológicos de las últimas décadas (e.g., información satelital, potencia de los ordenadores, análisis geoespacial, desarrollo de algoritmos) facilitaron buscar soluciones a problemas complejos como el cambio global. Estos avances permitieron que surjan plataformas informáticas para modelar servicios ecosistémicos, que cuantifican los beneficios de la naturaleza y evalúan cómo son o serán afectados por acciones humanas. Actualmente, existen variadas plataformas con diferentes grados de aptitud según el contexto, destacándose k.LAB por ser gratuita, de código abierto y presentar un enfoque de ciencia colaborativa, además de integrar diferentes técnicas de modelado con inteligencia artificial. k.LAB es muy versátil para responder a las demandas de diferentes usos, desde programar y modelar SE hasta tomar decisiones. Sin embargo, quienes cuantifican y mapean SE, especialmente en Latinoamérica, tienen escaso conocimiento de k.LAB; esto dificulta aprovechar su potencial, tal como sucedió con herramientas de acceso libre y código abierto (e.g., la adopción de R requirió tiempo, revisiones, discusiones y materiales didácticos en revistas especializadas). Este trabajo presenta las capacidades de k.LAB en el contexto de las plataformas de modelado de SE. Primero, introducimos estas plataformas en términos generales, con énfasis en las más usadas. Luego, caracterizamos k.LAB técnica y filosóficamente. Después, presentamos un caso de estudio en el norte de la Patagonia argentina, ilustrando la obtención de mapas de tres SE (captura de carbono, polinización y recreación al aire libre) utilizando aplicaciones de modelado dirigidas a personas sin experiencia en programación. Finalmente, establecemos características deseables en las plataformas de modelado de SE para discutir ventajas y limitaciones de k.LAB en relación con otras alternativas. Esperamos brindar un marco general útil para el modelado de SE y ampliar el conjunto de herramientas para abordar problemáticas vinculadas al cambio global en la Argentina y otros países de la región. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2257calentamiento globalk.LABARIESInVESTGoogle Earth EnginePatagonia norte
spellingShingle Facundo J. Oddi
Alba Márquez Torres
João A. Pompeu
Ainhoa Magrach
Stefano Balbi
Ferdinando Villa
Lucas A. Garibaldi
Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
Ecología Austral
calentamiento global
k.LAB
ARIES
InVEST
Google Earth Engine
Patagonia norte
title Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
title_full Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
title_fullStr Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
title_full_unstemmed Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
title_short Plataformas de modelado de servicios ecosistémicos: El norte de la Patagonia como un ejemplo de caso aplicando k.LAB
title_sort plataformas de modelado de servicios ecosistemicos el norte de la patagonia como un ejemplo de caso aplicando k lab
topic calentamiento global
k.LAB
ARIES
InVEST
Google Earth Engine
Patagonia norte
url https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2257
work_keys_str_mv AT facundojoddi plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT albamarqueztorres plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT joaoapompeu plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT ainhoamagrach plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT stefanobalbi plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT ferdinandovilla plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab
AT lucasagaribaldi plataformasdemodeladodeserviciosecosistemicoselnortedelapatagoniacomounejemplodecasoaplicandoklab