Seña y contraseña en el torno. Las huellas de un lenguaje simbólico en el Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo 1894-1934

En el Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo existió un torno desde 1818 (siendo la Inclusa) hasta 1934 (año en que el torno fue prohibido). En este torno o dispositivo giratorio, se dejaban bebes con señales, objetos como cartas, medallas, fotos, ropa, entre otros. En este artículo se busca...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Laura Osta Vásquez
Format: Article
Language:English
Published: Universidade do Estado de Santa Catarina 2022-06-01
Series:Tempo e Argumento
Online Access:https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/21208
Description
Summary:En el Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo existió un torno desde 1818 (siendo la Inclusa) hasta 1934 (año en que el torno fue prohibido). En este torno o dispositivo giratorio, se dejaban bebes con señales, objetos como cartas, medallas, fotos, ropa, entre otros. En este artículo se busca analizar estos objetos a través de los lentes de la historia de las emociones, buscando entender las emociones como un eco de valores y prácticas sociales propios de una moral y época determinadas. Se propone visibilizar y analizar estas señales y el lenguaje simbólico de las mismas, verlas como mensajes cifrados propios de un diálogo íntimo entre las familias y sus proles. El 90 % de estos bebés traían señales, el tiempo de recuperación legal era de dos años, en ese período, sólo el 30 % lograba recuperar a su prole. Palabras clave: señales; torno; abandono; expósitos; huérfanos.
ISSN:2175-1803