APORTACIONES DE LOS REMONTAJES ÓSEOS EN LOS ESTUDIOS ZOOARQUEOLÓGICOS, TAFONÓMICOS Y DE ARQUEOLOGÍA ESPACIAL

Los remontajes óseos pueden aportarnos información relevante en los estudios zooarqueológicos, tafonómicos y de arqueología espacial. En zooarqueología nos permiten, entre otros, la reconstrucción de los huesos fracturados, mejorar los porcentajes de identificación anatómica y taxónomica de los rest...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Cristina Fernández Laso
Format: Article
Language:Spanish
Published: JAS Arqueología 2017-02-01
Series:Revista Otarq: Otras arqueologías
Subjects:
Online Access:http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/88
Description
Summary:Los remontajes óseos pueden aportarnos información relevante en los estudios zooarqueológicos, tafonómicos y de arqueología espacial. En zooarqueología nos permiten, entre otros, la reconstrucción de los huesos fracturados, mejorar los porcentajes de identificación anatómica y taxónomica de los restos óseos, y el cálculo del número de elementos identificados por especie (NISP), el número mínimo de elementos (NME) y el número mínimo de individuos (NMI); también nos permiten evaluar la integridad de un conjunto óseo, e inferir aspectos del procesamiento de animales por parte de los humanos, carnívoros u otros agentes tafonómicos. En los estudios tafonómicos nos aportan por ejemplo información sobre los procesos de formación de los yacimientos arqueológicos, nos permiten resolver problemas estratigráficos, reconocer desplazamientos horizontales/verticales de los huesos, o identificar procesos postdeposicionales. Y en la arqueología espacial, en Paleolítico, pueden ayudarnos en la reconstrucción de los patrones de movilidad de los homínidos, por ejemplo identificar áreas de actividad, procesado de animales, o su relación con el espacio ocupado. Este artículo se centra en los trabajos sobre remontajes óseos realizados en yacimientosdel Paleolítico, y en sus aportaciones en los estudios zooarqueológicos, tafonómicos y de arqueología espacial.
ISSN:2530-4933