La Oscurana (Cajamarca), un bosque relicto más para conservar en las vertientes occidentales andinas del norte del Perú
Se presenta un análisis de la composición florística, formas de vida, importancia y estrategias para la conservación de un bosque relicto de la Vertiente Occidental Andina del norte del Perú, descrito por primera vez y denominado La Oscurana (caserío El Nogal, distrito Bolívar, provincia San Miguel...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2013-05-01
|
Series: | Revista Peruana de Biología |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2401 |
Summary: | Se presenta un análisis de la composición florística, formas de vida, importancia y estrategias para la conservación de un bosque relicto de la Vertiente Occidental Andina del norte del Perú, descrito por primera vez y denominado La Oscurana (caserío El Nogal, distrito Bolívar, provincia San Miguel de Pallaques, Cajamarca; 6°90’S y 79°08’O, 2000-2800 m). El análisis preliminar incluye 85 familias, 169 géneros y 258 especies de plantas vasculares, de las cuales 15 familias corresponden a Pteridophyta y 70 a Magnoliophyta. En los ámbitos genérico y específico las Asteraceae son las mejor representadas de las Magnoliopsida y las Orchidaceae de las Liliopsida. Las formas de vida predominantes en cuanto a familia se reúnen en seis categorías: hierbas con 29 familias (34%), arbustos con 14 (16%), árboles con 9 (11%), trepadoras/lianas con 9 (11%), hierbas/arbustos con 7 (8%) y hierbas/epífitas con 5 familias (6%). Se encontró que además de albergar una diversidad excepcional y brindar utilidad económica local, muchas de las especies no están registradas en las vertientes occidentales andinas del norte y del sur. Por la importancia que posee y por ser uno de los últimos bosques relictos existentes, la conservación legal de éste frágil ecosistema es urgente. Se propone que debe ser declarada zona de protección o intangible y que su conservación debe ser integral, involucrando a científicos, Estado, gobiernos regionales, gobiernos locales y población. |
---|---|
ISSN: | 1561-0837 1727-9933 |