Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.

Los estudios realizados sobre prevalencia de parasitosis intestinales humanas en comunidades urbanas y rurales en la provincia de Catamarca, revela altos índices. Las causas son múltiples, entre las que se encuentran factores ecológicos y sociales. Las condiciones climáticas imperantes en una zona g...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Monferrán, M. C.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Asociación de Antropología Biológica Argentina 2003-01-01
Series:Revista Argentina de Antropología Biológica
Subjects:
Online Access:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5783
_version_ 1818561707652415488
author Monferrán, M. C.
author_facet Monferrán, M. C.
author_sort Monferrán, M. C.
collection DOAJ
description Los estudios realizados sobre prevalencia de parasitosis intestinales humanas en comunidades urbanas y rurales en la provincia de Catamarca, revela altos índices. Las causas son múltiples, entre las que se encuentran factores ecológicos y sociales. Las condiciones climáticas imperantes en una zona geográfica resultaran favorables o no a la presentación de algunas parasitosis como por ejemplo las geohelmintiasis.Se atribuye igual importancia a la educación, vivienda, alimentación, recursos económicos, falta de higiene, contaminación ambiental, etc.. Se realizan estudios de prevalencia de parasitosis intestinales en pobladores de dos regiones climáticamente diferentes de nuestra provincia como son los Dptos. La Paz y Paclín detectándose en algunas comunidades índices altos de hasta el 81 %.También se ha notado la influencia climática regional sobre la distribución de las parasitosis intestinales .En La Paz, existe un predominio de las protozoosis y en Paclín las geohelmintiasis son frecuentes y diversas. Las parasitosis detectadas estarían relacionadas en un alto grado a la denominada cultura higiénica, pues las prácticas de la higiene individual y familiar, la deposición de sus excretas, la convivencia con animales domésticos, el manejo de sus rebaños, son costumbres regionales que se han transmitido por generaciones e influyen notablemente en la difusión y la conservación de estos altos índices de parasitosis intestinales en detrimento de la salud de los habitantes.
first_indexed 2024-12-14T00:54:22Z
format Article
id doaj.art-ba6b04ea2b624e22862caa452c420a94
institution Directory Open Access Journal
issn 1853-6387
language Spanish
last_indexed 2024-12-14T00:54:22Z
publishDate 2003-01-01
publisher Asociación de Antropología Biológica Argentina
record_format Article
series Revista Argentina de Antropología Biológica
spelling doaj.art-ba6b04ea2b624e22862caa452c420a942022-12-21T23:23:39ZspaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaRevista Argentina de Antropología Biológica1853-63872003-01-01vol. 5, no. 1http://hdl.handle.net/10915/5783Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.Monferrán, M. C.Los estudios realizados sobre prevalencia de parasitosis intestinales humanas en comunidades urbanas y rurales en la provincia de Catamarca, revela altos índices. Las causas son múltiples, entre las que se encuentran factores ecológicos y sociales. Las condiciones climáticas imperantes en una zona geográfica resultaran favorables o no a la presentación de algunas parasitosis como por ejemplo las geohelmintiasis.Se atribuye igual importancia a la educación, vivienda, alimentación, recursos económicos, falta de higiene, contaminación ambiental, etc.. Se realizan estudios de prevalencia de parasitosis intestinales en pobladores de dos regiones climáticamente diferentes de nuestra provincia como son los Dptos. La Paz y Paclín detectándose en algunas comunidades índices altos de hasta el 81 %.También se ha notado la influencia climática regional sobre la distribución de las parasitosis intestinales .En La Paz, existe un predominio de las protozoosis y en Paclín las geohelmintiasis son frecuentes y diversas. Las parasitosis detectadas estarían relacionadas en un alto grado a la denominada cultura higiénica, pues las prácticas de la higiene individual y familiar, la deposición de sus excretas, la convivencia con animales domésticos, el manejo de sus rebaños, son costumbres regionales que se han transmitido por generaciones e influyen notablemente en la difusión y la conservación de estos altos índices de parasitosis intestinales en detrimento de la salud de los habitantes.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5783Ciencias NaturalesAntropología
spellingShingle Monferrán, M. C.
Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
Revista Argentina de Antropología Biológica
Ciencias Naturales
Antropología
title Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
title_full Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
title_fullStr Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
title_full_unstemmed Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
title_short Parasitosis intestinales en relación con la cultura higiénica de poblaciones rurales de Catamarca.
title_sort parasitosis intestinales en relacion con la cultura higienica de poblaciones rurales de catamarca
topic Ciencias Naturales
Antropología
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5783
work_keys_str_mv AT monferranmc parasitosisintestinalesenrelacionconlaculturahigienicadepoblacionesruralesdecatamarca