Imágenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza: El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas de Molino, Durango
Los discursos huicholes y hopis del placer, la fertilidad y la muerte entretejen un heterogéneo conjunto de elementos que se proyecta dentro de un campo semántico bien definido. A manera de hipótesis de trabajo nos interesa examinar la posible utilidad de una puesta en relación analítica de dichas c...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2003-01-01
|
Series: | Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908202 |
_version_ | 1828372744288337920 |
---|---|
author | \u00C1ngel Aedo |
author_facet | \u00C1ngel Aedo |
author_sort | \u00C1ngel Aedo |
collection | DOAJ |
description | Los discursos huicholes y hopis del placer, la fertilidad y la muerte entretejen un heterogéneo conjunto de elementos que se proyecta dentro de un campo semántico bien definido. A manera de hipótesis de trabajo nos interesa examinar la posible utilidad de una puesta en relación analítica de dichas concepciones con un conjunto de enigmáticas esculturas fálicas características de la llamada cultura chalchihuites, que en un espléndido juego de imágenes aluden principalmente al cuerpo humano, a la sexualidad y a los elementos de la naturaleza. Para efectuar el examen de algunas de las representaciones fálicas chalchihuiteñas se emplearon tres planos de observación complementarios: geográfica, histórica y socialmente. Dichos ejes de observación fueron el estudio iconográfico de una escultura fálica que carga una vulva procedente de Molino, Durango, así como los testimonios míticos y rituales de huicholes y hopis. La relación con estas sociedades indígenas resultó pertinente, debido a que retoman las imágenes de la sexualidad evocadas por las esculturas fálicas de Molino para adjudicarles funciones y sentidos contemporáneos. Asimismo, este ejercicio metodológico comparativo se apoyó en los descubrimientos recientes sobre la extensión del territorio chalchihuiteño y su función de puente de comunicación tanto ideológica como material entre los pueblos que habitaron la Sierra Huichola en el sur y la región de los indios pueblo en el norte. |
first_indexed | 2024-04-14T07:09:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-ba8773c7709f4d7d8eded9f7e505bf2d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0185-1276 1870-3062 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T07:09:28Z |
publishDate | 2003-01-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
record_format | Article |
series | Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas |
spelling | doaj.art-ba8773c7709f4d7d8eded9f7e505bf2d2022-12-22T02:06:29ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAnales del Instituto de Investigaciones Estéticas0185-12761870-30622003-01-0125824771Imágenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza: El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas de Molino, Durango\u00C1ngel AedoLos discursos huicholes y hopis del placer, la fertilidad y la muerte entretejen un heterogéneo conjunto de elementos que se proyecta dentro de un campo semántico bien definido. A manera de hipótesis de trabajo nos interesa examinar la posible utilidad de una puesta en relación analítica de dichas concepciones con un conjunto de enigmáticas esculturas fálicas características de la llamada cultura chalchihuites, que en un espléndido juego de imágenes aluden principalmente al cuerpo humano, a la sexualidad y a los elementos de la naturaleza. Para efectuar el examen de algunas de las representaciones fálicas chalchihuiteñas se emplearon tres planos de observación complementarios: geográfica, histórica y socialmente. Dichos ejes de observación fueron el estudio iconográfico de una escultura fálica que carga una vulva procedente de Molino, Durango, así como los testimonios míticos y rituales de huicholes y hopis. La relación con estas sociedades indígenas resultó pertinente, debido a que retoman las imágenes de la sexualidad evocadas por las esculturas fálicas de Molino para adjudicarles funciones y sentidos contemporáneos. Asimismo, este ejercicio metodológico comparativo se apoyó en los descubrimientos recientes sobre la extensión del territorio chalchihuiteño y su función de puente de comunicación tanto ideológica como material entre los pueblos que habitaron la Sierra Huichola en el sur y la región de los indios pueblo en el norte.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908202 |
spellingShingle | \u00C1ngel Aedo Imágenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza: El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas de Molino, Durango Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas |
title | Imágenes de la sexualidad
y potencias de la naturaleza:
El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas
de Molino, Durango |
title_full | Imágenes de la sexualidad
y potencias de la naturaleza:
El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas
de Molino, Durango |
title_fullStr | Imágenes de la sexualidad
y potencias de la naturaleza:
El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas
de Molino, Durango |
title_full_unstemmed | Imágenes de la sexualidad
y potencias de la naturaleza:
El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas
de Molino, Durango |
title_short | Imágenes de la sexualidad
y potencias de la naturaleza:
El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas
de Molino, Durango |
title_sort | imagenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza el caso de las esculturas falicas chalchihuitenas de molino durango |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908202 |
work_keys_str_mv | AT u00c1ngelaedo imagenesdelasexualidadypotenciasdelanaturalezaelcasodelasesculturasfalicaschalchihuitenasdemolinodurango |