Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad

Los objetivos de este análisis son: caracterizar los suplementos alimenticios (SA) de mayor consumo, así como explorar la asociación del consumo SA con características sociodemográficas, antropométricas, y anemia, en una muestra representativa de mujeres, entre 12 a 49 años de edad (n=15,936), inclu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fabiola Mejía-Rodríguez, Martha Camacho-Cisneros, Armando García-Guerra, Eric Monterrubio-Flores, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando Hernández
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Series:Archivos Latinoamericanos de Nutrición
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200008&lng=en&tlng=en
_version_ 1828075222608117760
author Fabiola Mejía-Rodríguez
Martha Camacho-Cisneros
Armando García-Guerra
Eric Monterrubio-Flores
Teresa Shamah-Levy
Salvador Villalpando Hernández
author_facet Fabiola Mejía-Rodríguez
Martha Camacho-Cisneros
Armando García-Guerra
Eric Monterrubio-Flores
Teresa Shamah-Levy
Salvador Villalpando Hernández
author_sort Fabiola Mejía-Rodríguez
collection DOAJ
description Los objetivos de este análisis son: caracterizar los suplementos alimenticios (SA) de mayor consumo, así como explorar la asociación del consumo SA con características sociodemográficas, antropométricas, y anemia, en una muestra representativa de mujeres, entre 12 a 49 años de edad (n=15,936), incluidas en la Encuesta Nacional de Nutrición, de 1999, en México. Se usó un modelo de regresión logística múltiple para calcular probabilidades (P) de consumo de SA, según características a nivel individual y del hogar, incluyendo términos de interacción ajustando por diseño de la Encuesta. Los SA más consumidos fueron el grupo de vitaminas con minerales (36.7%) y el de vitaminas (34.3%). La mayor probabilidad estadísticamente significativa (p<0.05) de consumo de SA se encontró con estar casada (P=0.16; p<0.001), ser derechohabiente de servicios de salud (P=0.18; p=0.010), tener un nivel de educación superior (P=0.20; p=0.004) y vivir en la región sur del país (P=0.20; p=0.003). La anemia modificó la relación entre consumo de SA y nivel socioeconómico (p=0.016). Estos resultados sugieren que el consumo de SA está relacionado con mejores condiciones de vida en mujeres mexicanas. Por otro lado, en la región sur hubo más probabilidad de uso de SA comparada con región Norte, lo cual podría estar relacionado con recibir suplementos por medio de programas de ayuda alimentaria. En el presente análisis no pudimos explorar esta posibilidad. Esta información podría servir de base para evaluar tendencias, así como riesgos y beneficios en la salud en esta población del uso de suplementos alimenticios.
first_indexed 2024-04-11T01:55:37Z
format Article
id doaj.art-bb6046cf4cca4af8b38b940b3079ed73
institution Directory Open Access Journal
issn 0004-0622
language English
last_indexed 2024-04-11T01:55:37Z
publisher Sociedad Latinoamericana de Nutrición
record_format Article
series Archivos Latinoamericanos de Nutrición
spelling doaj.art-bb6046cf4cca4af8b38b940b3079ed732023-01-03T05:19:45ZengSociedad Latinoamericana de NutriciónArchivos Latinoamericanos de Nutrición0004-0622582164173S0004-06222008000200008Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edadFabiola Mejía-Rodríguez0Martha Camacho-Cisneros1Armando García-Guerra2Eric Monterrubio-Flores3Teresa Shamah-Levy4Salvador Villalpando Hernández5Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Los objetivos de este análisis son: caracterizar los suplementos alimenticios (SA) de mayor consumo, así como explorar la asociación del consumo SA con características sociodemográficas, antropométricas, y anemia, en una muestra representativa de mujeres, entre 12 a 49 años de edad (n=15,936), incluidas en la Encuesta Nacional de Nutrición, de 1999, en México. Se usó un modelo de regresión logística múltiple para calcular probabilidades (P) de consumo de SA, según características a nivel individual y del hogar, incluyendo términos de interacción ajustando por diseño de la Encuesta. Los SA más consumidos fueron el grupo de vitaminas con minerales (36.7%) y el de vitaminas (34.3%). La mayor probabilidad estadísticamente significativa (p<0.05) de consumo de SA se encontró con estar casada (P=0.16; p<0.001), ser derechohabiente de servicios de salud (P=0.18; p=0.010), tener un nivel de educación superior (P=0.20; p=0.004) y vivir en la región sur del país (P=0.20; p=0.003). La anemia modificó la relación entre consumo de SA y nivel socioeconómico (p=0.016). Estos resultados sugieren que el consumo de SA está relacionado con mejores condiciones de vida en mujeres mexicanas. Por otro lado, en la región sur hubo más probabilidad de uso de SA comparada con región Norte, lo cual podría estar relacionado con recibir suplementos por medio de programas de ayuda alimentaria. En el presente análisis no pudimos explorar esta posibilidad. Esta información podría servir de base para evaluar tendencias, así como riesgos y beneficios en la salud en esta población del uso de suplementos alimenticios.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200008&lng=en&tlng=ensuplementos alimenticiosvitaminasmineralesmujeresméxico
spellingShingle Fabiola Mejía-Rodríguez
Martha Camacho-Cisneros
Armando García-Guerra
Eric Monterrubio-Flores
Teresa Shamah-Levy
Salvador Villalpando Hernández
Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
suplementos alimenticios
vitaminas
minerales
mujeres
méxico
title Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
title_full Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
title_fullStr Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
title_full_unstemmed Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
title_short Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad
title_sort factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 anos de edad
topic suplementos alimenticios
vitaminas
minerales
mujeres
méxico
url http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200008&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT fabiolamejiarodriguez factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad
AT marthacamachocisneros factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad
AT armandogarciaguerra factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad
AT ericmonterrubioflores factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad
AT teresashamahlevy factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad
AT salvadorvillalpandohernandez factoresasociadosalusodesuplementosalimenticiosenmujeresmexicanasde12a49anosdeedad