Construcción de Tabiques a partir de Residuos de Desmote del Algodón

La cosecha mecánica del algodón mejora la rentabilidad del cultivo pero produce mayor cantidad de residuo de desmote, dejando en las últimas campañas aproximadamente 300000 toneladas sin destino previsto. Según el Censo 2010, es importante el déficit habitacional en la zona productora de algodón y,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Diego Aguirre, Andrés Malgor, Luna Sosa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Tecnologica Nacional 2018-10-01
Series:Tecnología y Ciencia
Subjects:
Online Access:http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/60
Description
Summary:La cosecha mecánica del algodón mejora la rentabilidad del cultivo pero produce mayor cantidad de residuo de desmote, dejando en las últimas campañas aproximadamente 300000 toneladas sin destino previsto. Según el Censo 2010, es importante el déficit habitacional en la zona productora de algodón y, en Santa Fe, los departamentos algodoneros presentan 40 a 60 % de hogares constituidos por casas precarias, casillas y ranchos. Para la construcción de tabiques en la mayoría de localidades, se emplea mampostería de ladrillos huecos o comunes que requiere tareas de cierta complejidad y empleo de mezclas frescas tanto para su revestimiento como para su construcción. Las técnicas más modernas de construcción en seco, no están totalmente difundidas en localidades pequeñas y de menores recursos. Los residuos de desmote del algodón permiten fabricar placas, que junto a estructuras metálicas o de madera, pueden conformar tabiques que se adaptan a diferentes necesidades.
ISSN:1666-6933