Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica

INTRODUCCIÓN En todo el mundo la atopia es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica. El concepto de atopia incluye entidades tales como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, todas con bases fisiopatológicas similares; la presencia de una aumenta exponencialmente el riesgo de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Guerra Ortiz, Rafael Vásquez, Sonia María Restrepo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2015-01-01
Series:Iatreia
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/21353
_version_ 1819099857083695104
author Juan Carlos Guerra Ortiz
Rafael Vásquez
Sonia María Restrepo
author_facet Juan Carlos Guerra Ortiz
Rafael Vásquez
Sonia María Restrepo
author_sort Juan Carlos Guerra Ortiz
collection DOAJ
description INTRODUCCIÓN En todo el mundo la atopia es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica. El concepto de atopia incluye entidades tales como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, todas con bases fisiopatológicas similares; la presencia de una aumenta exponencialmente el riesgo de padecer las otras; se encuentra asociación hasta de 90% a 95% entre asma y rinitis alérgica. Con base en estudios en adultos en los que se demuestra asociación clara entre enfermedades crónicas y problemas de salud mental, con un impacto psicosocial negativo en los pacientes y sus familias, que favorece la no adherencia al tratamiento, el deterioro en la relación y la funcionalidad de los pacientes con los subsistemas en que se desarrollan como el hogar, la escuela y la comunidad, se planteó el estudio de síntomas de alteración del comportamiento y la conducta en el curso clínico de la enfermedad atópica, con el fin de dar recomendaciones para la integración de los servicios de atención primaria de pediatría con los de salud mental, en el cuidado de los pacientes con enfermedad atópica. OBJETIVO Evaluación e identificación de síntomas relacionados con alteraciones del comportamiento y la conducta referidos por los padres de pacientes con atopia severa entre los 6 y 15 años, atendidos en la consulta de neumología pediátrica de la Fundación Hospital La Misericordia. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo. Aplicación del Child Behavior Checklist (CBCL) 6-18 de Achenbach, tomando como puntos de corte positivos calificaciones ≥ P93 en las subescalas y/o puntuación ≥ 40 en la prueba global. RESULTADOS Se hicieron 51 evaluaciones de las cuales se excluyeron tres por datos incompletos. De las 48 restantes, 16 (33%) fueron positivas con puntaje mayor de 40 y 27 (56,3%) lo fueron para síntomas; 60,4% de los pacientes fueron niños y 39,6%, niñas. Los ítems informados con mayor frecuencia fueron: discute mucho, es demasiado dependiente o apegado a algunos adultos, se pone celoso fácilmente, no se puede quedar quieto es muy inquieto, es nervioso, tenso, habla demasiado, es demasiado ansioso o tiene mucho miedo, pelea mucho, llora mucho, tiene rabietas o mal carácter y no se puede concentrar o prestar atención por mucho tiempo. En el análisis de subescalas, la más frecuente fue “comportamiento agresivo” (31,2%) seguida por “aislamiento/depresión” (29,2%). La subescala menos frecuente fue la de “problemas de pensamiento” (3%). CONCLUSIONES Hay un registro elevado de indicadores de malestar e interferencia en los pacientes con enfermedad atópica severa; estos síntomas tienen en común el aumento de la actividad. Se recomienda la ampliación de estudios con otras herramientas para verificar cuántos de estos niños presentan alteración del comportamiento.
first_indexed 2024-12-22T00:53:32Z
format Article
id doaj.art-bc6d1739f6914c9cb64958198d1f1739
institution Directory Open Access Journal
issn 2011-7965
language Spanish
last_indexed 2024-12-22T00:53:32Z
publishDate 2015-01-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Iatreia
spelling doaj.art-bc6d1739f6914c9cb64958198d1f17392022-12-21T18:44:23ZspaUniversidad de AntioquiaIatreia2011-79652015-01-01274-SS1S118368Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópicaJuan Carlos Guerra Ortiz0Rafael Vásquez1Sonia María Restrepo2Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaHospital de la MisericordiaINTRODUCCIÓN En todo el mundo la atopia es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica. El concepto de atopia incluye entidades tales como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, todas con bases fisiopatológicas similares; la presencia de una aumenta exponencialmente el riesgo de padecer las otras; se encuentra asociación hasta de 90% a 95% entre asma y rinitis alérgica. Con base en estudios en adultos en los que se demuestra asociación clara entre enfermedades crónicas y problemas de salud mental, con un impacto psicosocial negativo en los pacientes y sus familias, que favorece la no adherencia al tratamiento, el deterioro en la relación y la funcionalidad de los pacientes con los subsistemas en que se desarrollan como el hogar, la escuela y la comunidad, se planteó el estudio de síntomas de alteración del comportamiento y la conducta en el curso clínico de la enfermedad atópica, con el fin de dar recomendaciones para la integración de los servicios de atención primaria de pediatría con los de salud mental, en el cuidado de los pacientes con enfermedad atópica. OBJETIVO Evaluación e identificación de síntomas relacionados con alteraciones del comportamiento y la conducta referidos por los padres de pacientes con atopia severa entre los 6 y 15 años, atendidos en la consulta de neumología pediátrica de la Fundación Hospital La Misericordia. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo. Aplicación del Child Behavior Checklist (CBCL) 6-18 de Achenbach, tomando como puntos de corte positivos calificaciones ≥ P93 en las subescalas y/o puntuación ≥ 40 en la prueba global. RESULTADOS Se hicieron 51 evaluaciones de las cuales se excluyeron tres por datos incompletos. De las 48 restantes, 16 (33%) fueron positivas con puntaje mayor de 40 y 27 (56,3%) lo fueron para síntomas; 60,4% de los pacientes fueron niños y 39,6%, niñas. Los ítems informados con mayor frecuencia fueron: discute mucho, es demasiado dependiente o apegado a algunos adultos, se pone celoso fácilmente, no se puede quedar quieto es muy inquieto, es nervioso, tenso, habla demasiado, es demasiado ansioso o tiene mucho miedo, pelea mucho, llora mucho, tiene rabietas o mal carácter y no se puede concentrar o prestar atención por mucho tiempo. En el análisis de subescalas, la más frecuente fue “comportamiento agresivo” (31,2%) seguida por “aislamiento/depresión” (29,2%). La subescala menos frecuente fue la de “problemas de pensamiento” (3%). CONCLUSIONES Hay un registro elevado de indicadores de malestar e interferencia en los pacientes con enfermedad atópica severa; estos síntomas tienen en común el aumento de la actividad. Se recomienda la ampliación de estudios con otras herramientas para verificar cuántos de estos niños presentan alteración del comportamiento.https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/21353
spellingShingle Juan Carlos Guerra Ortiz
Rafael Vásquez
Sonia María Restrepo
Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
Iatreia
title Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
title_full Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
title_fullStr Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
title_full_unstemmed Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
title_short Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica
title_sort alteraciones del comportamiento en ninos y adolescentes con enfermedad atopica
url https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/21353
work_keys_str_mv AT juancarlosguerraortiz alteracionesdelcomportamientoenninosyadolescentesconenfermedadatopica
AT rafaelvasquez alteracionesdelcomportamientoenninosyadolescentesconenfermedadatopica
AT soniamariarestrepo alteracionesdelcomportamientoenninosyadolescentesconenfermedadatopica