Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019
Objetivo. Describir la cobertura en la atención prenatal de calidad y la evolución de sus desigualdades en embarazadas peruanas en el período 2009-2019. Métodos. Análisis transversal con datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2009, 2014 y 2019 sobre los cuidados prenatales;...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pan American Health Organization
2022-06-01
|
Series: | Revista Panamericana de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://iris.paho.org/handle/10665.2/56067 |
_version_ | 1818545623725506560 |
---|---|
author | Yordanis Enríquez Canto |
author_facet | Yordanis Enríquez Canto |
author_sort | Yordanis Enríquez Canto |
collection | DOAJ |
description | Objetivo. Describir la cobertura en la atención prenatal de calidad y la evolución de sus desigualdades en embarazadas peruanas en el período 2009-2019.
Métodos. Análisis transversal con datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2009, 2014 y 2019 sobre los cuidados prenatales; se consideró el número de visitas durante el embarazo y su calidad. Se calcularon medidas absolutas y relativas de desigualdad en salud de grupos estratificados.
Resultados. La cobertura del número de visitas prenatales aumentó de 77,22% en el 2009 a 87,52% en el 2019. Asimismo, entre las mujeres de áreas rurales y urbanas, la brecha relativa por área de residencia disminuyó de 15% (2009) a 3% (2019), mientras que el porcentaje de embarazadas sin acceso a visitas de calidad decreció de 45,16% (2009) a 29,35% (2019). En el acceso a la calidad de controles, la desigualdad absoluta por quintiles de riqueza se redujo a casi la mitad, de 55,96% a 25,95%. Sin embargo, en este indicador, para el 2019 la diferencia relativa aún favorece a las universitarias 37% más respecto a las embarazadas sin escolaridad.
Conclusiones. En Perú se han ido cerrando las brechas de las desigualdades de acceso a las visitas prenatales. Sin embargo, el conjunto de los datos nacionales oculta desigualdades entre poblaciones en la atención de calidad. La desigualdad en el acceso a la calidad de atención debería ser utilizada como indicador que permita el monitoreo de la cobertura de visitas prenatales. |
first_indexed | 2024-12-12T07:42:31Z |
format | Article |
id | doaj.art-bd27be6108e341dfb1a705198b30ee06 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1020-4989 1680-5348 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-12T07:42:31Z |
publishDate | 2022-06-01 |
publisher | Pan American Health Organization |
record_format | Article |
series | Revista Panamericana de Salud Pública |
spelling | doaj.art-bd27be6108e341dfb1a705198b30ee062022-12-22T00:32:45ZengPan American Health OrganizationRevista Panamericana de Salud Pública1020-49891680-53482022-06-0146471910.26633/RPSP.2022.47rpspDesigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019Yordanis Enríquez Canto0Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.Objetivo. Describir la cobertura en la atención prenatal de calidad y la evolución de sus desigualdades en embarazadas peruanas en el período 2009-2019. Métodos. Análisis transversal con datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2009, 2014 y 2019 sobre los cuidados prenatales; se consideró el número de visitas durante el embarazo y su calidad. Se calcularon medidas absolutas y relativas de desigualdad en salud de grupos estratificados. Resultados. La cobertura del número de visitas prenatales aumentó de 77,22% en el 2009 a 87,52% en el 2019. Asimismo, entre las mujeres de áreas rurales y urbanas, la brecha relativa por área de residencia disminuyó de 15% (2009) a 3% (2019), mientras que el porcentaje de embarazadas sin acceso a visitas de calidad decreció de 45,16% (2009) a 29,35% (2019). En el acceso a la calidad de controles, la desigualdad absoluta por quintiles de riqueza se redujo a casi la mitad, de 55,96% a 25,95%. Sin embargo, en este indicador, para el 2019 la diferencia relativa aún favorece a las universitarias 37% más respecto a las embarazadas sin escolaridad. Conclusiones. En Perú se han ido cerrando las brechas de las desigualdades de acceso a las visitas prenatales. Sin embargo, el conjunto de los datos nacionales oculta desigualdades entre poblaciones en la atención de calidad. La desigualdad en el acceso a la calidad de atención debería ser utilizada como indicador que permita el monitoreo de la cobertura de visitas prenatales.https://iris.paho.org/handle/10665.2/56067salud maternadisparidades en atención de saludfactores socioeconómicosmonitoreo de las desigualdades en saludperú |
spellingShingle | Yordanis Enríquez Canto Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 Revista Panamericana de Salud Pública salud materna disparidades en atención de salud factores socioeconómicos monitoreo de las desigualdades en salud perú |
title | Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 |
title_full | Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 |
title_fullStr | Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 |
title_full_unstemmed | Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 |
title_short | Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019 |
title_sort | desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atencion prenatal en peru 2009 2019 |
topic | salud materna disparidades en atención de salud factores socioeconómicos monitoreo de las desigualdades en salud perú |
url | https://iris.paho.org/handle/10665.2/56067 |
work_keys_str_mv | AT yordanisenriquezcanto desigualdadesenlacoberturayenlacalidaddelaatencionprenatalenperu20092019 |