Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino
Se realizó un estudio descriptivo observacional, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todas las pacientes con el diagnóstico de cáncer cérvicouterino que acudieron a consulta de patología de cuello del Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora” de la...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
2009-01-01
|
Series: | Archivo Médico de Camagüey |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116125006 |
_version_ | 1828880268069437440 |
---|---|
author | Telma M. Ferrá Torres Denys R. Estrada Abreu Walquiria Bermejo Bencomo |
author_facet | Telma M. Ferrá Torres Denys R. Estrada Abreu Walquiria Bermejo Bencomo |
author_sort | Telma M. Ferrá Torres |
collection | DOAJ |
description | Se realizó un estudio descriptivo observacional, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todas las pacientes con el diagnóstico de cáncer cérvicouterino que acudieron a consulta de patología de cuello del Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora” de la Ciudad de Camagüey en el período comprendido del 1ro de febrero de 2005 al 31 de marzo de 2006, con el fin de determinar los factores de riesgo medio ambientales que se asociaban. De un total de 142 pacientes, se obtuvo una muestra de 100 casos con el diagnóstico de cáncer cérvico uterino y más de 18 años de edad, a quienes se les aplicó una encuesta según criterio de expertos y los resultados se analizaron por medios automáticos. Entre los resultados obtenidos se observó que casi la mitad de los casos presentaron factores de riesgo medio ambientales asociados, entre los que se destacaron las ITS, con casi la mitad de las pacientes, seguido por el tabaquismo y la cervicitis con aproximadamente la quinta parte de las enfermas para ambos. En las ITS referidas como antecedentes, predominaron la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con alrededor de la quinta y la séptima parte de las enfermas respectivamente. Las ITS de mayor incidencia, diagnosticadas al momento del diagnóstico del CCU, fueron también la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con aproximadamente la tercera y algo más de la cuarta parte de las pacientes respectivamente. |
first_indexed | 2024-12-13T09:44:26Z |
format | Article |
id | doaj.art-bd37b83d11ab427aa26ded6fc5960440 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1025-0255 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T09:44:26Z |
publishDate | 2009-01-01 |
publisher | Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey |
record_format | Article |
series | Archivo Médico de Camagüey |
spelling | doaj.art-bd37b83d11ab427aa26ded6fc59604402022-12-21T23:52:07ZspaUniversidad de Ciencias Médicas de CamagüeyArchivo Médico de Camagüey1025-02552009-01-01132Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterinoTelma M. Ferrá TorresDenys R. Estrada AbreuWalquiria Bermejo BencomoSe realizó un estudio descriptivo observacional, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todas las pacientes con el diagnóstico de cáncer cérvicouterino que acudieron a consulta de patología de cuello del Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora” de la Ciudad de Camagüey en el período comprendido del 1ro de febrero de 2005 al 31 de marzo de 2006, con el fin de determinar los factores de riesgo medio ambientales que se asociaban. De un total de 142 pacientes, se obtuvo una muestra de 100 casos con el diagnóstico de cáncer cérvico uterino y más de 18 años de edad, a quienes se les aplicó una encuesta según criterio de expertos y los resultados se analizaron por medios automáticos. Entre los resultados obtenidos se observó que casi la mitad de los casos presentaron factores de riesgo medio ambientales asociados, entre los que se destacaron las ITS, con casi la mitad de las pacientes, seguido por el tabaquismo y la cervicitis con aproximadamente la quinta parte de las enfermas para ambos. En las ITS referidas como antecedentes, predominaron la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con alrededor de la quinta y la séptima parte de las enfermas respectivamente. Las ITS de mayor incidencia, diagnosticadas al momento del diagnóstico del CCU, fueron también la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con aproximadamente la tercera y algo más de la cuarta parte de las pacientes respectivamente.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116125006 |
spellingShingle | Telma M. Ferrá Torres Denys R. Estrada Abreu Walquiria Bermejo Bencomo Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino Archivo Médico de Camagüey |
title | Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino |
title_full | Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino |
title_fullStr | Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino |
title_full_unstemmed | Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino |
title_short | Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterino |
title_sort | factores de riesgo medioambientales del cancer cervicouterino |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116125006 |
work_keys_str_mv | AT telmamferratorres factoresderiesgomedioambientalesdelcancercervicouterino AT denysrestradaabreu factoresderiesgomedioambientalesdelcancercervicouterino AT walquiriabermejobencomo factoresderiesgomedioambientalesdelcancercervicouterino |