La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género.
La lógica de los sistemas de protección en la vejez se basa en el modelo (cada vez menos vigente) de las carreras laborales continuas y en la idea del reparto de trabajo de las familias tradicionales. En este modelo la mujer no trabajaba fuera de casa y se dedicaba al cuidado, de modo que el hombre...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2022-11-01
|
Series: | Sociología del Trabajo |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/82573 |
_version_ | 1811220558848720896 |
---|---|
author | Irene Lebrusán Murillo |
author_facet | Irene Lebrusán Murillo |
author_sort | Irene Lebrusán Murillo |
collection | DOAJ |
description |
La lógica de los sistemas de protección en la vejez se basa en el modelo (cada vez menos vigente) de las carreras laborales continuas y en la idea del reparto de trabajo de las familias tradicionales. En este modelo la mujer no trabajaba fuera de casa y se dedicaba al cuidado, de modo que el hombre podía así dedicarse de forma exclusiva al trabajo remunerado, sin acusar lagunas de cotización.
La consecuencia de esta diferenciación es que hoy las mujeres disfrutan de una protección mucho menor en la vejez. La mayoría de las pensiones que cobran las mujeres mayores son de derecho derivado (pensión de viudedad) y cuando cobran pensiones por derecho propio (contributivas) éstas son de menor cuantía que las de sus coetáneos varones. Entre quienes no han cotizado lo suficiente (pensión no contributiva) predominan también las mujeres.
En este desigual acceso a la protección basado en la cotización influyen muchos factores, como sueldos más bajos durante la vida laboral, techos de cristal y por supuesto, el denominado sticky floor, pero no son los únicos motivos. Las mujeres que hoy tienen más de 65 años se enfrentaron a enormes obstáculos para acceder al mercado laboral cuando eran solteras y para continuar trabajando una vez se casaban.
Este artículo analiza la génesis de esta desigualdad en la vejez a partir de una revisión pormenorizada de las políticas de protección social que animaban a la mujer casada a dejar el mercado laboral. También se han realizado entrevistas en profundidad a 28 mujeres nacidas entre 1921 y 1951 con el objetivo de analizar sus experiencias laborales.
Los resultados permiten comprender las bases históricas de la desigualdad que las mujeres mayores sufren hoy día, así como las dificultades que han tenido para generar derecho de protección propio. En primer lugar, la revisión de las políticas señala una discriminación normativa en el acceso de la mujer al mercado laboral asociada al estado civil, que será clave en la menor cotización y vida laboral de las mujeres. En segundo lugar, el análisis cualitativo nos permite una nueva dimensión comprensiva al indagar en otras normas y prácticas no escritas, como la prohibición familiar para trabajar siendo solteras, la dificultad que las mujeres encontraron para permanecer en el mercado laboral una vez casadas o incluso su imposibilidad (figura de la “dote por razón de matrimonio”), así como la presión y el menosprecio social que sufrían cuando seguían trabajando.
|
first_indexed | 2024-04-12T07:43:36Z |
format | Article |
id | doaj.art-bd9ca562ae954056ad6f68506ee9574f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0210-8364 2603-9710 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-12T07:43:36Z |
publishDate | 2022-11-01 |
publisher | Universidad Complutense de Madrid |
record_format | Article |
series | Sociología del Trabajo |
spelling | doaj.art-bd9ca562ae954056ad6f68506ee9574f2022-12-22T03:41:45ZspaUniversidad Complutense de MadridSociología del Trabajo0210-83642603-97102022-11-0110110.5209/stra.82573La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género.Irene Lebrusán Murillo La lógica de los sistemas de protección en la vejez se basa en el modelo (cada vez menos vigente) de las carreras laborales continuas y en la idea del reparto de trabajo de las familias tradicionales. En este modelo la mujer no trabajaba fuera de casa y se dedicaba al cuidado, de modo que el hombre podía así dedicarse de forma exclusiva al trabajo remunerado, sin acusar lagunas de cotización. La consecuencia de esta diferenciación es que hoy las mujeres disfrutan de una protección mucho menor en la vejez. La mayoría de las pensiones que cobran las mujeres mayores son de derecho derivado (pensión de viudedad) y cuando cobran pensiones por derecho propio (contributivas) éstas son de menor cuantía que las de sus coetáneos varones. Entre quienes no han cotizado lo suficiente (pensión no contributiva) predominan también las mujeres. En este desigual acceso a la protección basado en la cotización influyen muchos factores, como sueldos más bajos durante la vida laboral, techos de cristal y por supuesto, el denominado sticky floor, pero no son los únicos motivos. Las mujeres que hoy tienen más de 65 años se enfrentaron a enormes obstáculos para acceder al mercado laboral cuando eran solteras y para continuar trabajando una vez se casaban. Este artículo analiza la génesis de esta desigualdad en la vejez a partir de una revisión pormenorizada de las políticas de protección social que animaban a la mujer casada a dejar el mercado laboral. También se han realizado entrevistas en profundidad a 28 mujeres nacidas entre 1921 y 1951 con el objetivo de analizar sus experiencias laborales. Los resultados permiten comprender las bases históricas de la desigualdad que las mujeres mayores sufren hoy día, así como las dificultades que han tenido para generar derecho de protección propio. En primer lugar, la revisión de las políticas señala una discriminación normativa en el acceso de la mujer al mercado laboral asociada al estado civil, que será clave en la menor cotización y vida laboral de las mujeres. En segundo lugar, el análisis cualitativo nos permite una nueva dimensión comprensiva al indagar en otras normas y prácticas no escritas, como la prohibición familiar para trabajar siendo solteras, la dificultad que las mujeres encontraron para permanecer en el mercado laboral una vez casadas o incluso su imposibilidad (figura de la “dote por razón de matrimonio”), así como la presión y el menosprecio social que sufrían cuando seguían trabajando. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/82573discriminación normativapensionesvejezfranquismodote |
spellingShingle | Irene Lebrusán Murillo La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. Sociología del Trabajo discriminación normativa pensiones vejez franquismo dote |
title | La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. |
title_full | La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. |
title_fullStr | La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. |
title_full_unstemmed | La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. |
title_short | La vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres mayores o una historia de la discriminación laboral de género. |
title_sort | la vulnerabilidad socioeconomica de las mujeres mayores o una historia de la discriminacion laboral de genero |
topic | discriminación normativa pensiones vejez franquismo dote |
url | https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/82573 |
work_keys_str_mv | AT irenelebrusanmurillo lavulnerabilidadsocioeconomicadelasmujeresmayoresounahistoriadeladiscriminacionlaboraldegenero |