En la Argentina peronista «Los únicos privilegiados son los niños» (1946-1955). La doctrina desde la Biblioteca Infantil «General Perón»

Las definiciones y descripciones de los mecanismos para distinguir a los niños como «privilegiados» y augurarles un futuro promisorio, para el peronismo marchan unidas a dos cuestiones clave: 1) el enunciado de los medios para lograr una niñez sin carencias y 2) la valoración política que de ella se...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Noemí M. Girbal-Blacha
Format: Article
Language:English
Published: UPV/EHU Press 2015-03-01
Series:Historia contemporánea
Subjects:
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/14145
Description
Summary:Las definiciones y descripciones de los mecanismos para distinguir a los niños como «privilegiados» y augurarles un futuro promisorio, para el peronismo marchan unidas a dos cuestiones clave: 1) el enunciado de los medios para lograr una niñez sin carencias y 2) la valoración política que de ella se hace a partir de un discurso y de un mensaje que se alimenta del contraste entre la «Nueva Argentina» y la Argentina oligárquica. Estos temas —junto con el significado sociopolítico del trabajo y la educación— forman parte del objetivo propuesto en este estudio para hacer un balance del significado de aquella frase difundida en la Argentina de Perón, que señalaba con énfasis que «los únicos privilegiados son los niños». ¿A qué hacía referencia la consigna?, ¿en qué consistían esos «privilegios»?, ¿qué lugar ocupan los textos dedicados a la recreación y la educación infantil de entonces, como los libros de la Biblioteca Infantil «General Perón» editados en 1948, que aquí se analizan?, ¿cómo son los espacios de socialización, educación y recreación para niños?, en el escenario del gobierno nacionalista y popular de Juan Domingo Perón.
ISSN:1130-2402
2340-0277