Brecha de ingresos regionales en Perú durante el período 2007 – 2019

La investigación aborda el estudio de la brecha en ingresos de las veinticuatro regiones del Perú examinando sí se mantiene la heterogeneidad en el ingreso encontrada en trabajos anteriores, o si, por el contrario, muestran alguna tendencia hacia la convergencia en la renta per cápita durante el per...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Augusto Coronado Salazar
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Zulia 2022-07-01
Series:Revista de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38472/42702
Description
Summary:La investigación aborda el estudio de la brecha en ingresos de las veinticuatro regiones del Perú examinando sí se mantiene la heterogeneidad en el ingreso encontrada en trabajos anteriores, o si, por el contrario, muestran alguna tendencia hacia la convergencia en la renta per cápita durante el periodo en estudio. Así a través de la realización de una investigación descriptiva no experimental, mediante la aplicación de series de tiempo, regresiones y el análisis transversal de índices construidos a partir de variables macroeconómicas, se logró encontrar una relación directa entre los ingresos de las regiones, el desempeño económico y social, sin embargo, se observó que la inversión directa extranjera y las políticas nacionales no han logrado acortar las diferencias económicas regionales del país, siendo las regiones con mejor proyección Lima, Cusco, Arequipa, Ica, La Libertad, Moquegua, Piura, y Tacna, donde el crecimiento ha estado dinamizado por el sector petróleo, minería y comercio. En contraposición se encuentran las regiones de mayor rezago: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, y Ucayali. En medio de estos extremos, un conglomerado de regiones con ingresos estancados o en leve retroceso. Concluyendo que siguen existiendo grandes disparidades entre las regiones.
ISSN:1315-9518
2477-9431