Camino a los Bicentenarios: revisando la política exterior española hacia América Latina

Se aproximan inexorablemente los preparativos de la celebración / conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas latinoamericanas y es una buena ocasión para repasar la situación de las relaciones entre España y sus antiguas colonias, que ya tienen casi 200 años de edad como Estados independie...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ángel Sotillo Lorenzo
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) 2008-01-01
Series:Revista Electrónica de Estudios Internacionales
Subjects:
Online Access:http://www.reei.org/index.php/revista/num16/articulos/camino-bicentenarios-revisando-politica-exterior-espanola-hacia-america-latina
Description
Summary:Se aproximan inexorablemente los preparativos de la celebración / conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas latinoamericanas y es una buena ocasión para repasar la situación de las relaciones entre España y sus antiguas colonias, que ya tienen casi 200 años de edad como Estados independientes.Incluimos celebración / conmemoración acudiendo a lo que, según el Diccionario de la Lengua Española significa cada una de esas palabras (celebrar: festejar una fecha, un acontecimiento; conmemoración: memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo). El matiz es importante, pues hemos tenido ocasiones en las que un mismo eventoiberoamericano tenía dos lecturas bastante opuestas. Así lo vimos con el V Centenario del Descubrimiento de América, celebrado festivamente en 1992 por algunos y recordado negativamente por otros.Sin dejar de lado esta cuestión de las percepciones, nuestra intención es examinar cómo se está preparando ese evento desde el lado español, incluyendo algunas referencias a cómo se hace desde el lado latinoamericano, en el contexto de la actual política exterior española, para desglosar algunos de los elementos centrales que definen para el futuro la agenda iberoamericana. Para ello, dibujaremos primero el contexto, es decir qué papel ocupa América Latina y el Caribe, lo iberoamericano por emplear la terminología oficial, en el conjunto de la política exterior española. Parece oportuno, previamente, realizar una breve radiografía sobre el estado de la región. Seguidamente, nos centraremos en el diseño y puesta enescena de los preparativos de los Bicentenarios desde la administración española, incluyendo también el papel de otros actores. Repasaremos las armonías y divergencias en la agenda común, y perfilaremos algunas tendencias para el futuro.Sobrevolando la política exterior española hacia América Latina, da la impresión de que hay una amplia serie de acciones en la agenda iberoamericana, pero también de que falta una gestión conjunta de todas ellas, un centro de decisión política para el todo que de coherencia a las acciones singulares; hay un sinfín de elementos que dan vida a las relaciones iberoamericanas, pero no hay una política iberoamericana como tal. Política que, acudiendo a lo que nos dice el Diccionario de la Lengua Española, es “arte, doctrina u opinión referente al Gobierno de los Estados”. Hay muchas notas pero falta lapartitura y una batuta que sepa dar sensación de conjunto a todo lo que se está haciendo, dejando que cada instrumento desempeñe su labor con autonomía.Otra presunción de la que parte este texto es que América Latina ha bajado de perfil en la política exterior española, dado que se han abierto otros frentes, tanto con respecto a países africanos como asiáticos, en consonancia con nuevos frentes en asuntos como lacuestión migratoria. Sin negar que Iberoamérica sigue siendo central en el conjunto de la acción exterior española, parece que el aumento de la demanda en otros ámbitos retrae la atención hacia aquella región, con la que existen, además, unas relaciones que muchas veces se tipifican como normalizadas.Por otro lado, América Latina sigue siendo una región convulsa, sometida a todo tipo de turbulencias: cuando la economía va bien la política va mal y viceversa, cuando la política va bien (en el sentido de que hay un funcionamiento adecuado de las instituciones democráticas) la economía va mal. Pero siempre pierden los mismos: lagente. Veamos, brevemente, pues, cuál es el estado de esa región.
ISSN:1697-5197